viernes, 21 febrero, 2025
InicioEconomíaTransformación del Banco Nación en S.A.: Este es un paso inicial a...

Transformación del Banco Nación en S.A.: Este es un paso inicial a una eventual privatización»

El Presidente Javier Milei puso en marcha otra de sus promesas de campaña como es la privatización del Estado, en este caso, anunció la transformación del Banco Nación en sociedad anónima, lo cual repercutió de manera negativa en el sindicato bancario y está visto como un paso previo a la privatización. Ante este panorama, este medio dialogó con el editor de la Revista Noticias, Tristán Rodríguez Loredo.

El Banco Nación es la entidad financiera más grande de Argentina y líder en depósitos, préstamos y rentabilidad. Con esta reforma, dejará de ser un ente autárquico y adoptará un modelo societario similar al de otras empresas estatales como YPF. “Este es un paso inicial que deja abierta la posibilidad de una eventual privatización total o parcial”, explicó Tristán Rodríguez Loredo. El argumento oficial es que el banco necesita mayor flexibilidad y transparencia, pero la decisión desató una fuerte reacción política y sindical.

El sindicato bancario se mostró en contra del decreto de Javier Milei

La Asociación Bancaria manifestó su rechazo total al decreto de Javier Milei, calificándolo de “estafa”, en alusión al reciente escándalo $Libra. El gremio sostuvo que el Banco Nación es rentable y no necesita cambios.

Rodríguez Loredo señaló que este tipo de oposición no es nueva. “La discusión se cruza con cuestiones políticas que no tienen que ver con la eficiencia del banco, sino con la resistencia ideológica a cualquier privatización”, sostuvo.

Cuáles serían los problemas de transformar el Banco Nación en sociedad anónima

“El problema de convertir al Banco Nación en sociedad anónima es que lo ata a las reglas del mercado, abriendo la puerta a posibles juicios o a la venta de acciones en el futuro”, advirtió el entrevistado.

Más allá de la reforma, hay un problema estructural de fondo y es la función que cumplió el banco en los últimos años. “El Banco Nación fue creado para financiar al campo, la industria y las pymes, pero se convirtió en un prestamista del gobierno, algo que no estaba en su objetivo original”, señaló Rodríguez Loredo.

Este uso ha llevado a comparaciones con bancos provinciales que terminaron quebrados y fueron privatizados a la fuerza. “La mitad de las provincias ya privatizó sus bancos por este mismo problema. Nación no está en esa situación, pero la discusión sobre su futuro es inevitable”, agregó.

Privatización: ¿realidad o estrategia política?

Desde el Gobierno no confirmaron un proceso de venta, pero los analistas coinciden en que la transformación es el primer paso en esa dirección. “El Banco Nación tiene ventajas competitivas, como ser agente financiero del Gobierno, algo que no tienen los bancos privados. La gran pregunta es si hay realmente interesados en comprarlo en su estado actual”, reflexionó el editor de la Revista Noticias.

Loredo también destacó que este cambio responde al modelo de Javier Milei: “No debería sorprender que un presidente que prometió achicar el Estado quiera privatizar el Banco Nación. La cuestión es si existen interesados y si la política lo permitirá”.

Más Noticias