/ apóstrofo, claves de uso» target=»_blank» title=»Compartir en Twitter» class data-toggle=»tooltip»> apóstrofo, claves de uso https://30diasdenoticias.com.ar/nota/30893-recomendacion-diaria-apostrofo-claves-de-uso» target=»_blank» title=»Publicar en whatsapp» class data-toggle=»tooltip»>
El apóstrofo (’) es un signo ortográfico auxiliar que se emplea solo en determinados casos, por lo que a continuación se ofrecen una serie de claves para su adecuado uso.
1. Apóstrofo y apóstrofe no son lo mismo
En lo que respecta al nombre de este signo, lo apropiado es usar apóstrofo, no apóstrofe, que designa una expresión que denigra o, en retórica, un tipo de interpelación vehemente; por tanto, nada tienen que ver uno y otro, y lo indicado es diferenciarlos.
2. El apóstrofo (’), la tilde (´) y el símbolo del minuto (′)
Para los usos que se detallan en el siguiente punto, lo apropiado es utilizar el signo del apóstrofo, que tiene forma de coma alta (’). No hay que confundirlo con el acento agudo (´), como señala la Ortografía de la lengua española, ni tampoco con el símbolo del minuto de grado sexagesimal (′).
3. Apóstrofo, usos adecuados
Los principales usos de este signo, recogidos en el Diccionario panhispánico de dudas y la Ortografía de la lengua española, son:
- Marcar la elisión de sonidos en la lengua oral cuando se pronuncian palabras seguidas, sin dejar espacios y manteniendo la letra h si la lleva la palabra que sigue: pa’l centro (de para y el), cerquita’e mí (de cerquita y de), t’has enterado (de te y has)… No se usa cuando la elisión es independiente de las palabras contiguas o cuando se produce en el interior de una: pa mí (de para, no pa’ mí), te has enterao (de enterado, no entera’o), ta bueno (de está, no ’ta bueno). Lo indicado, además, es que el apóstrofo se coloque de forma que se mantenga lo mejor posible la integridad de las palabras: p’atrás (solo se modifica la palabra para), mejor que pa’trás (se modifican tanto para como atrás).
- En expresiones extranjeras que lo contengan: O’Donnell, c’est la vie…
- En ediciones de textos antiguos, marcar la elisión de una vocal final (d’aquel, por de aquel) o inicial (metida’n, por metida en).
4. Apóstrofo, usos inadecuados
A veces aparece el signo del apóstrofo en contextos en los que no es adecuado, como los siguientes:
- No es apropiado para abreviar la indicación de una fecha; lo indicado es no marcarla (Barcelona 92, no Barcelona ’92). Tampoco abrevia la expresión de décadas: los 90, no los ’90 ni los 90’s.
- En el plural de las siglas, este no se señala con apóstrofo (las ONG’s), sino que se mantiene invariable en la escritura (las ONG), aunque sí se pronuncie.
- En la expresión de las horas, se recomienda usar los dos puntos o el punto (las 12:30 h, las 12.30 h), no el apóstrofo (las 12’30 h).
- Tampoco separa la parte entera de la decimal (2’50 €), para lo que se utiliza el punto o la coma (2,50 € o 2.50 €), ni se emplea en los miles, como explica el Libro de estilo de la lengua española.
Nota. En ocasiones se presentan dudas sobre cómo obtener el apóstrofo en medios digitales, para lo que se pueden emplear ciertas combinaciones del teclado.
Teniendo en cuenta que a través de la tecla del signo de interrogación de cierre el apóstrofo resultante es en realidad recto y que la comilla simple de cierre sirve como apóstrofo (’), en la última fila del cuadro aquí recogido se presentan las principales combinaciones del teclado para obtenerlo.
En algunos dispositivos móviles se puede introducir manteniendo pulsada la tecla de la comilla simple recta.
Comentarios
encuesta
Santa Fe ofreció 5% de aumento trimestral a estatales y docentes. ¿Estás de acuerdo?
Ver Resultados