La canasta básica alimentaria (CBA) escaló 5,9 por ciento respecto a febrero, mientras la canasta básica total (CBT) aumentó 4 por ciento, según informó el Indec. Esta última se movió en línea con la inflación general mientras que la primera saltó producto del fuerte aumento en los alimentos (como la fruta, la carne, la papa y los huevos). En febrero se produjo un salto en el precio de la carne, que continuó subiendo en marzo. Las tensiones cambiarias también están detrás de los aumentos de este rubro sensible al precio del dólar.
El incremento del 5,9 por ciento en el valor de la CBA respecto al mes anterior es el más alto registrado desde marzo de 2024 y coincide con los registros de mitad del año 2023, durante la administración de Alberto Fernández. El dato es un golpe duro para la gestión económica del Gobierno, que impacta especialmente en la calidad de vida de la población con menores recursos, que destinan una mayor porción de sus ingresos al gasto en alimentos. Los funcionarios habituados a festejar los índices económicos en su red social X esta vez no hicieron declaraciones.
La CBA promedió los 495.617 pesos para una “familia tipo” de cuatro integrantes en marzo, ese valor define el umbral de dinero que requiere un grupo familiar para ser considerado indigente. Dicha canasta contempla el precio de alimentos básicos (fideos, arroz, harina), frescos (frutas, papa, batata, huevos), lácteos, carnes populares, yerba, etc. Es decir una dieta básica para el sustento de sus integrantes, dentro de la cual los precios que más aumentaron fueron el de carnes, frutas, la papa y los huevos. En febrero se produjo un importante salto en el precio de la carne, que continuó subiendo en marzo. Y las tensiones cambiarias también estuvieron detrás de los aumentos de este rubro sensible. Para el caso de un “adulto equivalente” el umbral de la CBA fue de 160.393 pesos en marzo.
La CBA acumuló así un incremento del 10,3 por ciento en el primer trimestre y trepó 38,4 por ciento en la comparación interanual.
En tanto, la CBT incluye además de alimentos otros gastos en bienes y servicios considerados esenciales. En marzo dicha canasta promedió 1.100.267 pesos para una familia tipo de cuatro integrantes, mientras que para el adulto equivalente fue de 356.073 pesos. La CBT define el umbral de dinero necesario para no ser considerado pobre en Argentina. De acuerdo a las últimas mediciones oficiales de Indec el porcentaje de pobres en el país descendió en el segundo semestre de 2024, pero una nueva aceleración inflacionaria podría comprometer este resultado en el inicio del 2025.
En el primer trimestre la CBT aumentó 7,4 por ciento y en los últimos doce meses un 42,3 por ciento. Ambas canastas crecieron por arriba de la inflación minorista en el acumulado trimestral.
Asistencia social
Las canastas también son representativas para determinar los niveles de la ayuda estatal y la legislación sobre salarios mínimos, de referencia para el sector laboral informal principalmente. De acuerdo a lo convenido por el Gobierno unilateralmente en el Consejo del Salario, el valor del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), a partir de marzo el SMVM ascendió a 296.832 pesos, es decir que pudo comprar el 83 por ciento de una CBT para un adulto equivalente. Las negociaciones del Consejo vienen muy trabadas desde inicios de la gestión de Milei, acostumbrados a subestimar la importancia del diálogo y los alcances institucionales, y mostrando la muy baja apertura al diálogo que tiene el Gobierno con ciertos sectores de la sociedad.
En tanto en marzo el valor de la Asignación Universal por Hijo (AUH) ascendió a 80.234 pesos, que apenas pudo comprar el 23 por ciento de una CBT y el 50 por ciento de una CBA en marzo. La jubilación mínima, en tanto fue de 279.122 pesos, un nivel que permitió comprar el 78 por ciento de la CBT y casi dos CBA.