lunes, 14 abril, 2025
InicioSociedadLa inflación de marzo se disparó al 3,7%

La inflación de marzo se disparó al 3,7%

Los precios al consumidor aumentaron 3,7% en marzo de 2025 respecto de febrero y 55,9% interanual. Así, la inflación acumuló un alza de 8,6% en el primer trimestre, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos.

El salto en el índice de precios de marzo había sido anticipado por diferentes consultoras y organismos de estadísticas provinciales. La aceleración inflacionaria, empujada en buena medida por la incertidumbre cambiaria de los últimos meses, se hace sentir desde diciembre pasado, mes en el que se cortó la racha de desaceleración registrada entre agosto y noviembre.

La división de mayor aumento en el mes fue educación (21,6%), con subas en todos los niveles educativos por el inicio del ciclo lectivo. Le siguió alimentos y bebidas no alcohólicas (5,9%), principalmente por incrementos en verduras, tubérculos y legumbres y Carnes y derivados. Este rubro fue el que registró la mayor incidencia en el IPC.

El IPC, aún con la falta de actualización que padece la actual metodología, volvió a evolucionar por encima de los aumentos salariales pactados en las paritarias, de modo de acentuar la pérdida del poder adquisitivo. Sobre este deterioro, la economía se enfrenta a los efectos de una posible nueva devaluación, como consecuencia del acuerdo de salvataje financiero pactado por el gobierno nacional con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

>> Leer más: El mercado descuenta una devaluación tras el acuerdo con el FMI y los dólares vuelan

La inflación de los trabajadores

Horas antes, el Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) dio a conocer su medición de precios. La llamada “inflación de los trabajadores” se aceleró hasta el 3,1% en marzo, según la medición que realiza el instituto de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (Umet). El indicador mostró una suba de 0,7 puntos con respecto de febrero y fue el más alto desde septiembre pasado.

La aceleración de la inflación registrada en marzo preocupa porque la fuerte suba del precio de los alimentos se produce aún con la reducción del crawling peg al 1% mensual definido por el gobierno y en un contexto donde la mayoría de los salarios ajusta por detrás de la inflación.

Educación y alimentos, al tope de los aumentos

La división del IPC de mayor suba en marzo fue impulsada por educación, que trepó 14,3%. En segundo lugar, alimentos y bebidas no alcohólicas registró una inflación del 5,4%, la más alta en un año.

El coordinador general del IET, Fabián Amico, dijo que “pese a que el registro de 3,1% en marzo parece estar liderado por el rubro educación, que trepó un significativo 14,3% en marzo, en verdad el rubro que impulsó la aceleración de la inflación promedio fue alimentos (+5,4%) dada su elevada ponderación en el índice general”.

La proximidad del acuerdo con el FMI aumentó con fuerza las expectativas de devaluación y dejó sin credibilidad el crawling peg dispuesto por el gobierno al 1% mensual. Esta situación encierra la amenaza latente de una aceleración inflacionaria adicional, ya que, como ocurrió en otros momentos de intensa presión cambiaria y disrupción financiera, muchas empresas podrían comenzar a ajustar preventivamente los precios ante la inminencia de un cambio en el ritmo de devaluación”, dijo el economista.

Más Noticias