El Banco Central (BCRA) informó que levantará el cepo al dólar y aplicará un esquema de bandas cambiarias entre un rango de $ 1.000 y $ 1.400. Se trata de una devaluación. El golpe devaluatorio es un golpe a los ingresos del pueblo trabajador por la vía inflacionaria. El resultado final de toda devaluación es una transferencia de ingresos desde quienes viven de sus salarios u otro tipo de ingresos no indexados por inflación hacia el capital más concentrado.
El dólar oficial cerró la jornada de este viernes a $1.097,50. A partir del lunes de moverá entre un piso ($1.000) y un techo ($1.400). Si el dólar oficial este lunes llega a $1.400 significaría un incremento de 27,6%. El esquema de bandas ya se aplicó durante el macrismo. Este esquema había sido una de las piezas clave del acuerdo del gobierno con el FMI. El abandono de dicha política no respondió a su éxito, sino precisamente a su fracaso.
El Gobierno terminó implorando un acuerdo al FMI, que una vez más impuso sus condiciones. En diciembre de 2023 Milei y Caputo anunciaron una megadevaluación, luego avanzaron con un plan para mantener el ancla en el tipo de cambio, con un ritmo de devaluación mucho menor a la inflación, abaratando el acceso al dólar oficial. Así beneficiaron a los importadores y generaron más presión sobre las reservas del Banco Central, al tiempo que generó grandes negocios para grandes capitales con la bicicleta financiera. Caputo buscaba aguantar sin devaluar hasta las elecciones, pero tras la estafa $Libra aumentó la inestabilidad en los «mercados», siguió la sangría de reservas, y el panorama internacional crujió (gracias al amigo del presidente Donald Trump) lo que obligó a Milei a ceder a las presiones de los «mercados» y del Fondo, que pedían una devaluación. En 2025 el país ya tenía dificultades para conseguir divisas comerciales, en un año donde los vencimientos de deuda en dólares con acreedores privados comienzan a ser más importantes que en los años previos.
Vendieron que con la motosierra se bajaba la inflación (subió a 3,7 en marzo!) y venían las inversiones: el golpe duro es en el empleo, las jubilaciones y los salarios, no en la casta. Caputo dice que todo marcha bárbaro y que esta es una nueva fase del plan. ¿Pero entonces…
— Nicolas del Caño (@NicolasdelCano) April 11, 2025
Argentina recayó en el Fondo en 2018, hace ya 7 años, y en esos años se renegociaron varios acuerdos, pero la hipoteca sigue. Ahora Milei y Caputo cerraron un nuevo acuerdo que será por 10 años, una década. Serán 17 años con la política económica bajo auditoría del FMI, que puso dólares para asegurar cobros de otros acreedores privados; financiar la fuga de capitales aunque los estatutos del Fondo lo prohíben, y para seguir pagándole al Fondo.
El ministro de Economía, Luis Caputo, agradeció durante el anuncio a su equipo económico que trabajó detrás del acuerdo, también mencionó a Leonardo Macdur, quien fue asesor de Sergio Massa y ahora es representante de Argentina ante el FMI.
Te puede interesar: Trump, ingeniero del caos
Te puede interesar: Trump, ingeniero del caos
El anuncio oficial se da en un contexto mundial de turbulencias vinculado a los anuncios de aranceles por parte de Donald Trump. Esto está sacudiendo las bolsas del mundo y las relaciones económicas entre los países. Existe un peligro, cierto, a nivel global, de mayor inflación y de menor nivel de actividad, sin descartar una recesión. Esto golpeará a la economía local.
Las nuevas medidas anunciadas por el Gobierno
Según un comunicado del Banco Central se «inicia la Fase 3 del programa económico comenzado el 10 de diciembre de 2023. En esta nueva etapa, (i) la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre $1.000 y $1.400, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual, (ii) se elimina el dólar blend, se eliminan las restricciones cambiarias a las personas humanas, se permite la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025 y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior, y (iii) se refuerza el ancla nominal perfeccionando el marco de política monetaria en el que no hay emisión de pesos por parte de BCRA para el financiamiento del déficit fiscal o para la remuneración de sus pasivos monetarios».
El comunicado del BCRA detalla que «la consolidación del programa económico contará con el respaldo financiero de una nueva facilidad extendida de fondos (EFF) acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 20.000 millones, de los cuales USD 15.000 millones constituyen desembolsos de libre disponibilidad en 2025. Estos recursos líquidos servirán para fortalecer el balance del BCRA a través de la recompra de Letras Intransferibles por parte del Ministerio de Economía. Desembolsos adicionales acordados entre el Ministerio de Economía y otros Organismos Internacionales del orden de USD 3.500 millones complementarán esa transacción inicial».
En tanto, el ministro confesó en la conferencia de prensa que habrá un mayor ajuste fiscal. Caputo afirmó «ese 1,3% de superávit primario que teníamos como meta, este año lo vamos a llevar al 1,6%. Vamos a hacer un mayor esfuerzo fiscal aún en un año electoral». El funcionario agregó que «no hay ninguna necesidad de hacer esto, pero nos parece la mejor forma de fortalecer a los argentinos. Hay que tener ortodoxia fiscal y monetaria máxima», es decir se profundizará el recorte en jubilaciones, educación, salud, y salarios públicos.
Nueva historia de terror con el Fondo
El Gobierno habilitó la fuga. El Banco Central también informó que habilita la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que empiezan en 2025 y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior.
Los dólares del FMI no serán para mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora, con los acuerdos anteriores solo aumentó la pobreza y la desocupación. Desde que Macri acordó el préstamo stand by hasta fines de 2023 hubo 8 millones de nuevos pobres en el país. Hay que recordar que Caputo fue presidente del Banco Central durante tres meses en 2018 durante el gobierno de Macri, y luego fue eyectado por pedido del Fondo por rifar los dólares y violar el estatuto del organismo.
Te puede interesar: El FMI no va más: no al pago de la deuda odiosa
Te puede interesar: El FMI no va más: no al pago de la deuda odiosa
El gobierno de Macri dilapidó gran parte de los dólares del préstamo del FMI en fuga de capitales, que, de nuevo, como en 2001, realizaron las grandes empresas argentinas, pero que fue favorecido por la política de Luis Caputo, algo que incluso Milei cuestionó diciendo que “Caputo se fumó más de 15 mil millones de dólares”.
El gobierno del Frente de Todos podría haber objetado la deuda heredada apenas asumió, pero por el contrario, la convalidó en el Congreso con un nuevo acuerdo alcanzado por Martín Guzmán con el Fondo. También se dilapidaron dólares como para el pago de deuda privada ficticia en dólares. Fueron empresas que pidieron dólares baratos al Banco Central para cancelar sus pasivos en el exterior. Bajo esa modalidad se fueron casi U$S25.000 millones entre 2020 y 2022, según el Centro Cifra. Todo este saqueo ocurrió sin que el gobierno del Frente de Todos lleve adelante ninguna investigación.
Este Gobierno prometió que no iba a devaluar, pero el Fondo impuso una devaluación. La inflación de marzo se aceleró y eso ocurrió antes de la devaluación anunciada. Es decir, la inflación pegará un nuevo salto los próximos meses que empeorarán las condiciones de vida de las mayorías populares. Además habrá más exigencias de ajuste del FMI y contrarreformas.
El jueves pasado hubo un fuerte paro nacional que dejó evidencia que la clase trabajadora tiene la fuerza para proponerse derrotar los planes de Milei y los grandes empresarios. Es necesario que sigan las medidas de lucha y que no sean aisladas en la perspectiva de la huelga general, hasta derrotar los ataques e imponer una salida de la clase trabajadora.
Una alternativa distinta que ponga en el centro las necesidades urgentes de las jubiladas, los jubilados, de los asalariados, de los que no tienen trabajo, que termine con el régimen de los tarifazos y las privatizadas, requiere cortar los lazos de dependencia con el imperialismo, requiere romper con el FMI y sus recetas empobrecedoras, requiere el desconocimiento soberano de la deuda odiosa con los lobos de Wall Street, y requiere que todos los recursos estén orientados a una reorganización de la economía, bajo nuevas bases, mediante la planificación democrática, desde abajo.
Te puede interesar: Video: después de un gran paro, ¿cómo seguir?
Te puede interesar: Video: después de un gran paro, ¿cómo seguir?