miércoles, 16 abril, 2025
InicioEconomíaLa economía del conocimiento aplaude el fin del cepo y proyecta exportar...

La economía del conocimiento aplaude el fin del cepo y proyecta exportar u$s 30 mil millones en la década

La Economía del Conocimiento es el cuarto rubro exportador del país, representando el 9,2% del total nacional, con más de u$s 8.000 millones de divisas al año, según datos oficiales adelantados, con un crecimiento del 15,5% en 2024. Pero los objetivos son mucho más ambiciosos, porque para la década planean exportar en el orden de los 30 mil millones de dólares, y con el fin del cepo, esa previsión cobra protagonismo.

Los datos pertenecen a Argencon, la cámara que nuclea a las principales empresas exportadoras del rubro, quienes venían dando cuenta de que el mayor escollo para crecer estaba centrado en el cepo cambiario. Le quitaba recursos humanos -que preferían trabajar para empresas en el exterior al poder cerrar mejores contratos personales y cobrar en moneda fuerte-, y a su vez, generaba una rotación de talento muy difícil de sostener para las estructuras. Amén de las empresas que han preferido por un tema impositivo y de costos trasladarse a otro países para operar. Todo un cocktail que fue mermando la participación local en el escenario global de la economía del conocimiento.

Sofía Vago, CEO de Accenture: «No veo el techo» a la demanda de talento para economía del conocimiento»

En efecto, en la última “Encuesta de Perspectivas 2025”, la mayor expectativa de las empresas se centraba en la salida del cepo y la normalización del régimen cambiario como factor más relevante para fortalecer los negocios del sector. En este sentido, se valoran positivamente los pasos dados, con expectativas de impacto favorable en la creación de empleo y en el aumento del nivel de exportaciones que las empresas de la Economía del Conocimiento pueden ofrecer al mundo.

Sin embargo, según la OMC, la participación de Argentina en las exportaciones globales de servicios basados en el conocimiento cayó del 0,37% en 2010 al 0,25% en 2023; al tiempo que en América Latina y el Caribe, nuestro share pasó del 17% al 13%. «Un objetivo posible para la próxima década es mejorar el perfil exportador nacional y recuperar protagonismo, con una meta de u$s 30.000 millones si las condiciones lo permiten«, aseguran desde Argencon.

El fin del cepo vino a impactar en muchas de las actividades locales, pero tal vez la economía del conocimiento sea una de las que verá más cambios.

Qué necesita Argentina para transformarse un hub de inteligencia artificial

En efecto, las principales empresas exportadoras de estos servicios señalaron en un comunicado reciente que «la normalización del acceso al mercado de cambios impacta en la estabilidad del empleo formal. La posibilidad de pagar salarios en dólares permite frenar la rotación laboral que afectó al sector en los últimos años. Tras la pandemia, la imposibilidad de ofrecer salarios competitivos en divisas impulsó a muchos profesionales a optar por modalidades freelance con cobros en el exterior, afectando el capital intelectual de las empresas. Esto generó una fuerte presión sobre los costos salariales, disminuyendo la competitividad frente a países comparables, como Colombia, Uruguay, Costa Rica y Brasil», argumentaron.

«Recuperar la estabilidad en las dotaciones de personal permite un ciclo virtuoso de aprendizaje, elevando la capacidad técnica de las empresas y mejorando su respuesta a una demanda global cada vez más sofisticada», explicaron, al tiempo que agregaron que, un factor esencial en la competitividad internacional es contar con una razonable certidumbre macroeconómica en el corto y medio plazo.

«La estabilidad es un requisito indispensable para la radicación de inversiones, el establecimiento de centros globales de operación y la firma de contratos relevantes a largo plazo, todos procesos que requieren un marco previsible de costos y reglas de negocio», culminaron.

lr

Más Noticias