En marzo 2025, Argentina tuvo un superávit comercial de USD 323 millones, marcando el 16° mes consecutivo de saldo positivo luego de una serie de déficits entre marzo y noviembre del 2023. De todos modos, el último es el tercer registro más bajo desde diciembre de 2023, según los datos del Monitor Comex Argentino elaborado por CERA, la Cámara de Exportadores de la República Argentina. Y este no es el único dato preocupante sobre la balanza comercial argentina.
Por caso, el superávit acumulado en el primer trimestre de este año fue de USD 761 millones, lo que registró una abrupta disminución con relación al mismo período del año anterior que se situaba en niveles de USD 4.401 millones. «La reducción del excedente se debe al sustantivo crecimiento de las importaciones que aumentaron un 35% mientras que las exportaciones aumentaron un 5,3% en el período», resalta el informe de CERA.
La balanza comercial registró un superávit de US$ 323 millones con un fuerte aumento de las importaciones
Además, las cifras muestran que, en marzo 2025, las exportaciones fueron de USD 6.329 millones, anotando una caída del 2,5% interanual que resultó la primera disminución de las exportaciones desde diciembre 2023. «Esta se explicó más que nada por la caída de las cantidades del 4,2%, morigerada por el incremento de los precios (1,8%)», señalaron desde CERA.
En cuanto a los rubros de exportación y su desempeño, el monitor de CERA muestra «una disminución de las cantidades exportadas en todos los rubros salvo el de Manufacturas de origen agropecuario (1,2%), destacándose la caída de las cantidades exportadas de Productos primarios (12,6%)».
“Especula el exportador, no el productor”: bronca en el campo por presión para liquidar cosechas
Los cuatro principales productos de exportación fueron:
- harina y pellets de la extracción del aceite de soja (USD 678 millones),
- maíz en grano, excluido para siembra (USD 638 millones),
- aceite de soja en bruto, incluso desgomado (USD 468 millones) y
- aceites crudos de petróleo (USD 455 millones).
En paralelo, el informe explica que las importaciones fueron de USD 6.006 millones en marzo de 2025, el mayor valor registrado desde octubre pasado, explicado por un aumento de 47,5% en las cantidades importadas, mientras que los precios disminuyeron 6%.
«En valor total y cantidades, se observaron aumentos en todos los usos económicos. En combustibles y lubricantes, se registró un aumento en valor del 71,6% por el aumento en cantidades del 75,1% y un leve aumento de precios del 0,2%, explicado principalmente por mayores compras de gasóleo (gasoil). Los mayores aumentos en volumen en las importaciones fueron de vehículos automotores de pasajeros (106,2%), combustibles y lubricantes (75,1%) y bienes de consumo (72,7%).
lr/fl