Ni inversiones en criptomonedas, ni carry trade: sembradoras, tractores e insumos. “Se proyectan entre 45 y 50 millones de toneladas de soja para esta campaña. Santa Fe produce entre el 15 y el 20 por ciento del total. Si no hubiesen retenciones, la producción santafesina se quedaría con entre 800 y 960 millones de dólares. Eso representan casi más de 3.000 sembradoras en el bolsillo de nuestros productores. Los productores están pensando en volver a reinvertir en el campo, en tecnología, en más producción”, destacó el ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini, durante el remate del primer lote de soja que se realizó este viernes en la Bolsa de Comercio de Rosario. El encuentro estuvo atravesado por el debate sobre las retenciones, sobre si el gobierno mantendrá la baja más allá de junio o si realmente comenzará a implementar una quita definitiva de los derechos de exportación.
Puccini apuntó que la provincia hizo la tarea y bajó la carga tributaria, incluso señaló que la ley tributaria del 2025 es más beneficiosa que la del 2024 para el sector productivo en la provincia de Santa Fe, pero reclamó a Nación “mirar” bien sus tributos o impuestos. “La ley de combustible, por ejemplo, es una ley que reclamamos que se mire. El productor agropecuario que carga gasoil en su tractor, el camionero y todos, cualquier particular, está aportándole al gobierno nacional casi 200.000 millones de pesos al año. Vuelven solamente 37.000 o 40,000 millones, nada para la provincia de Santa Fe”, indicó.
Sobre la apertura de importaciones de máquinas y equipos usados, que tiene fuerte impacto entre los industriales santafesinos, el ministro apuntó que si bien se pidió la derogación de la medida estiman que eso no ocurrirá y pidieron que se contemplen algunos ejes para el decreto reglamentario. En forma conjunta el lunes próximo los ministros de Producción de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe presentarán una nota por escrito con algunas consideraciones. Se destacan que se lleve adelante un análisis de los aranceles de los insumos con los que se produce y que tienen el 10,8% y 18% de arancel.
Puccini también contó que es indispensable mirar el tema fitosanitario de una máquina usada agrícola. “No con ánimo de poner alarma, pero es preocupante. Nos pasa a nosotros cuando vamos a recorrer cualquier provincia del interior del país, muchas de ellas te piden el cuidado fitosanitario porque están cuidando sus cultivos”, indicó y agregó que también se está pidiendo que se revea el crédito fiscal que queda con el IVA.
Importaciones de usados
“Hay que mirar con atención la producción porque detrás está la industria, el empleo y las pymes que nosotros estamos cuidando. Frente a esta medida, nosotros nos anticipamos y en Expoagro anunciamos los créditos más bajos para la maquinaria de la República Argentina. Lo dio Santa Fe con acuerdo con los bancos. De los 132.000 millones que estaban pautados, ya están casi otorgados o a otorgarse 88.000 millones de pesos. Eso le va a dar trabajo a nuestras pymes, a nuestras industrias con maquinaria local. Nosotros defendemos la maquinaria local no por obstruir importaciones, estamos cuidando una cadena de valor que en las últimas décadas acompañó el éxito de la agricultura argentina. Genera valor, genera arraigo, genera trabajo. Eso construirlo llevó décadas y destruirlo puede hacerse con una simple medida, más en un contexto global complejo”, subrayó.
Por otra parte, el ministro repasó los avances para la confección de los nuevos pliegos de licitación de la hidrovía. Adelantó que la Dirección de Puertos y Vías Navegables realizará los próximos encuentros en Rosario y en Santa Fe. “Vamos a insistir hasta último momento en la letra chica del pliego. Lo hicimos anteriormente, creo que por no haber tomado nota de muchas sugerencias terminó como terminó, lamentablemente fracasando la licitación. Ojalá que en esta se nos escuche”, indicó.
Puerto multipropósito de Timbués al Rigi
Puccini también contó que la inversión del puerto multipropósito que se levantará en Timbués podría ingresar a los beneficios que otorga el Régimen Impositivo para Grandes Inversiones (Rigi). “Se está invirtiendo 290 millones de dólares en un puerto aquí es importante, podríamos estar lamentándonos si esos 290 millones se estarían invirtiendo en San Nicolás o en otra provincia. Se están empezando a mirar regiones de nuestra provincia para grandes inversiones y eso es importante. Fue acertada la decisión que tomamos de haber adherido al Rigi. Nos miraban y nos preguntaban por qué lo hacíamos. Precisamente porque podía ser una ventana de oportunidad. Más allá de que estaba orientado para grandes inversiones en lo que es la producción minera y de gas y petróleo en distintas provincias, entendíamos que Santa Fe podía tener esa oportunidad. El puerto de Timbués podría ser el primer Rigi en la provincia de Santa Fe y es el primer Rigi presentado en la República Argentina de infraestructura portuaria”, explicó el funcionario, al tiempo que subrayó que “podría darle a Santa Fe un hub logístico importantísimo”.
La inversión para el nuevo puerto está estimada en 290 millones de dólares, junto a los 187 millones de dólares que la provincia está invirtiendo en los accesos portuarios, los desembolsos en el polo portuario rondan los 500 millones de dólares. “Nación nos podría mirar un poquito más, es por donde ingresan dólares”, se despachó.