El gobierno nacional giró a las provincias en abril 4,36 billones en concepto de coparticipación, leyes especiales y compensaciones, que significa una variación nominal de 62% respecto a los 2,69 billones enviados en igual período del año anterior. Descontando el proceso inflacionario (estimado en un 3% mensual para abril), esto se traduce en una suba real del 9,8%. Santa Fe fue la de menor variación positiva (7,6%).
La coparticipación, sin incluir leyes complementarias y compensaciones, habría crecido un 7,7% real, según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).
La suba real de la coparticipación en abril estaría “explicada principalmente por el buen desempeño de la recaudación del impuesto a las ganancias (+32,5% real interanual)”, lo que “compensó la baja de IVA (-1,4% real interanual)”.
La recaudación conjunta de IVA e impuesto a las ganancias “habría registrado una suba real interanual del 9% en abril».
Disparidad regional
Al analizar la evolución individual por jurisdicción, se observó que en todos los casos la variación real fue positiva. No obstante, hubo una “amplitud de 15,6 puntos porcentuales”, con Salta registrando la mayor suba (23,2%) y Santa Fe la de menor (7,6%).
En el acumulado a abril de 2025, las transferencias automáticas totales alcanzaron los $ 17.531.000 millones. Frente a los $ 9.416.000 millones del mismo período del año anterior, exhibieron una “variación nominal del 86,2%, descontando la inflación, la cifra se traduce en una suba real del 14,2% para el primer cuatrimestre del año”.
Considerando una perspectiva de los últimos 10 años, el monto de las transferencias automáticas reales totales en el primer cuatrimestre de 2025, de confirmarse la inflación supuesta, “se ubicaría en el sexto puesto” (ordenando de mayor a menor).
Respecto al primer cuatrimestre de 2023, los envíos reales acumulados al primer cuatrimestre de 2025 serían 7,5% menores. Los envíos en términos reales en concepto de coparticipación acumulados a abril de 2025 también “se ubicarían en el sexto puesto de los últimos 10 años”.
Advertencia
El viernes de la semana pasada, durante el acto de remate del primer lote de soja en la Bolsa de Comercio de Rosario, el ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares, prendió la luz de alarma por el impacto en la recaudación del freno a la actividad económica.
El ministro advirtió que los ingresos fiscales nacionales y provinciales mostraron una caída nominal en abril, respecto del mes anterior, influenciados por un combo en el que sobresale un panorama más áspero para la economía real.
“A fin de marzo y principios de abril comenzó a notarse que la recaudación cae, incluso en términos nominales respecto del mes anterior, la actividad económica no repunta mientras tenemos un régimen inflacionario distinto”, señaló Olivares, quien apuntó a un “combo” de variables, incluido un corrimiento en los vencimientos de Arca, que provocó un “abril complicado” en materia de coparticipación federal y recaudación provincial.
El funcionario se mostró confiado en que este freno sea coyuntural y se supere “en tanto la actividad económica se termine de recuperar”. En el interín, señaló, “no nos sentamos a esperar a aver qué sucede y buscamos eficientizar el gasto para compensar”.
“Hay una cuestión inclaudicable que es el proceso de inversión en Santa Fe”, señaló. Y agregó: “Para no detenerlo hay que generar eficiencia”. Puso como ejemplo la adjudicación, en estos días, de “la segunda licitacion centralizada de medicamentos, con un descuento promedio de 85% respecto del precio de venta al público”.
Olivares señaló que “la actividad macro es el driver que va a marcar con qué finanzas públicas vamos a contar”. En ese marco, el lunes próximo se retomará la paritaria con los gremios del sector público.