La presidenta del Colegio de Enfermeros del Sur de Santa Fe, Judith Núñez, aseguró que ha crecido la cantidad de esos profesionales de la salud que dejan de trabajar en la región y hacen los trámites para emigrar a otros países en busca de mejores condiciones laborales. Además, reveló que en las ciudades aledañas a Rosario en las que tiene su jurisdicción el Colegio de Enfermeros “más del 50 por ciento de esos trabajadores cumplen con doble empleo” para poder llegar a fin de mes.
“Hubo un incremento bastante notorio de enfermeros que buscan emigrar. La realidad es que siempre hemos visto esto a lo largo de la historia del Colegio, pero después de la pandemia aumentó notoriamente el número. Los colegas refieren que buscan condiciones laborales dignas, estabilidad económica, es decir mejor calidad de vida”, sostuvo Núñez.
La titular de la entidad agregó los colegas “se van a países donde hay reconocimiento profesional y social. Hay una remuneración distinta, no demasiado grande con respecto a la de acá, pero la diferencia tiene que ver con la calidad de vida, con un sueldo que alcanza para vivir dignamente». Remarcó que «en Rosario y en las ciudades de los alrededores que abarca el Colegio, más del 50 por ciento de los enfermeros tiene doble empleo” porque con un solo sueldo no llegan.
Enfermeros con doble empleo
Al ser consultada sobre la carga horaria que deben cumplir los enfermeros en Rosario y en la provincia en general, Núñez explicó que “los turnos en el sector público son de 6 horas y en el privado de 8 horas. Pero los enfermeros que tienen doble empleo cumplen turnos de 12, 14 y hasta 16 horas diarias”. Y al describir el contexto en el que prestan sus servicios, Núñez subrayó: “La carga laboral, el estrés, lo emocional juegan mucho. Los enfermeros estamos 24/7 al lado del paciente, con conocimientos técnicos, clínicos y con herramientas que tenemos que tener para contener y asistir a los pacientes. Por lo tanto, es un trabajo arduo».
En declaraciones a LT8, añadió: “Además, hay una clara demanda de esos países en buscar recursos humanos en Argentina. España, Italia, Alemania, Irlanda, Canadá y Estados Unidos tienen políticas para buscar recursos en Argentina y otros países de Latinoamérica. La demanda de enfermeros argentinos es alta. Hay empresas que vienen buscando recursos humanos, que ofrecen herramientas como el idioma y que hacen un programa de preparación para que el profesional emigre”, añadió.
>> Leer más: Enfermeros exigen jerarquizar sus tareas profesionales
Según los números del Colegio de Enfermeros, el sueldo promedio para esa profesión “está en cerca del millón de pesos, según los casos; en otros es un poco menos y en algunos un poquito más. Pero en Rosario y la región, el salario básico no llega al millón de pesos, después hay otros ítens que suman, pero las condiciones no son las mejores”.
“Las y los enfermeros son los que sostienen el sistema de salud. No existe un sistema sin enfermería. Los colegas están al lado de los pacientes, llevando adelante los tratamientos y los cuidados. Por lo tanto, es clave empezar a trabajar fuertemente en mejorar las condiciones salariales para que los recursos retener los recursos humanos en Argentina. Además nuestros enfermeros están muy bien formados, tienen capacidad de resolución, compromiso, adaptabilidad. Eso se comprobó en la pandemia, y podemos compararnos con países del primer mundo. Hay que empezar a trabajar para retener a la gente y hacer sistema de salud robustos, sólidos y de calidad, sobre todo”, destacó.
>> Leer más: Enfermería, una carrera con alta demanda