jueves, 15 mayo, 2025
InicioSociedadLas paritarias se aceleran por la caída del poder adquisitivo

Las paritarias se aceleran por la caída del poder adquisitivo

Pese a que la inflación oficial de abril desaceleró algo menos de un punto respecto de marzo, los salarios siguen atrás en la carrera con los precios. Por eso crece conflictividad en el mercado de trabajo.

Mientras los docentes y municipales rosarinos pararon en las últimas horas, la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN) anunció una nueva huelga nacional de 24 horas para este viernes, en demanda de mejoras salariales y en rechazo a las políticas que afectan al sector. La medida tendrá impacto en los Tribunales Federales de Rosario.

Según el gremio, los trabajadores judiciales perdieron un 31,26 % de su poder adquisitivo desde marzo, y el reciente aumento del 2 % ofrecido por el gobierno fue considerado insuficiente.

Tras el paro nacional de la semana pasada, los choferes de colectivos del Area Metropolitana de Buenos Aires (Amba) lograron un aumento de sueldo del 7,7 %, por encima del techo salarial que intenta imponer el gobierno de Javier Milei. En mayo, el salario básico se ubicará en los $1.270.000, mientras que en junio se actualizará a $1.300.000. Además, los viáticos diarios subirán a $9.300 este mes y a $9.700 desde junio.

Mercantiles

Los que también perforaron el techo salarial fueron los mercantiles, que acordaron un aumento salarial acumulativo del 5,4 %, distribuido en tres tramos, y establece que el salario básico con presentismo alcanzará los $1.123.000. Además, se acordaron sumas fijas que se incorporarán a los básicos a partir de julio. Esa paritaria, que con todo supera el 9,6 %, no fue homologada por la Secretaría de Trabajo.

Sin embargo, la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys) recordó que el mismo acuerdo contiene una cláusula que lo blinda de cualquier dilación oficial. A través de un comunicado, remarcó que “gracias a su diálogo responsable con las cámaras empresarias del sector (CAC, Came y Udeca), y en reconocimiento a la validez del acuerdo firmado paritario firmado” para el trimestre abril-junio, “los supermercados y comercios se comprometieron a abonar durante la corriente semana los incrementos salariales previstos”.

UOM

La paritaria que no se termina de cerrar es la negociación salarial de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM). El gremio volvió a discutir salarios con las cámaras empresarias en las dos ramas principales de la actividad, luego de que el gobierno dictara la conciliación obligatoria y se suspendiera el paro nacional que se iba a realizar la semana pasada. En la rama metalúrgica, las partes negocian para cerrar la paritaria 2024/25. Los empresarios propusieron un aumento del 2 % para abril, mientras que para la apertura del nuevo período, ofertaron un 1 % de aumento en mayo y otro 1 % en junio. El sindicato rechazó la propuesta.

Mientras tanto, los paritarios de la UOM participarán este jueves de una audiencia con la Cámara Argentina del Acero para intentar avanzar en la negociación de la rama 21 (siderúrgica).

Más Noticias

Ricardo González y sus 100 años. Un campeón de festejo

De repente, dice algo que siente gracioso y...

Pidieron la detención de Claudio Caniggia por una denuncia de abuso sexual contra Mariana Nannis

El abogado de Mariana Nannis solicitó la inmediata detención de Claudio...

Colapinto, a días de su estreno con Alpine: El objetivo es sumar puntos

El piloto argentino brindó una entrevista institucional en...