Milei bajó la orden y tomó una decisión para los fondos comunes de inversión que tendrá un impacto directo sobre los intereses que están pagando las billeteras virtuales, sean menores. «La Argentina es para que haga dinero sin trabajar aquellos que tienen mucha guita, no un laburante común» sentenciaron.
El Banco Central tomó una decisión que impactará en los rendimientos que pagan las billeteras virtuales a sus clientes. A partir del 1 de agosto, se elevará del 20% al 30% el porcentaje de encaje obligatorio sobre los depósitos a la vista en pesos provenientes de fondos comunes de inversión (FCI) tipo money market y de operaciones de caución bursátil.
Los encajes son un porcentaje de los depósitos de los clientes que se debe mantener inmovilizado en una cuenta corriente que las entidades tienen abierta en el Banco Centra. Esta cantidad no puede ser prestada ni invertida por las entidades, sino que queda reservada para garantizar liquidez y estabilidad financiera en caso de retiros masivos.
Las billeteras virtuales administran saldos que muchas veces se invierten en FCI money market para ofrecer intereses a los usuarios.
El aumento del porcentaje que deberán tener los FCI tendrá un impacto a la baja sobre los rendimientos que pagan las billeteras virtuales debido a que invierten el dinero en esos fondos money market para remunerar los saldos de las personas y pagar los intereses.
Actualmente, las billeteras virtuales como Mercado Pago, Personal Pay y Prex, entre otras, están pagando intereses mensuales entre 25% y 32%. «Desde agosto esos rendimientos se ubicarán en una franja dentre 18% y 25%”, explicó la economista Elena Alonso, Cofounder-CEO en Emerald Capital, ante la consulta de PERFIL.
Qué busca el Banco Central con la medida
“El Banco Central espera que estos rendimientos se vayan estabilizando a tasas cada vez menores. Está absorbiendo el excedente de pesos que hay en circulación para que no haya presión sobre el tipo de cambio, así como reforzar el sistema financiero y fortalecer la parte monetaria”, sostuvo la economista.
“Además se busca unificar gradualmente los encajes, que están muy distorsionados, así como mejorar la eficiencia y reducir los costos para que haya menos distorsión en la toma de decisiones. Esto quiere decir que el que el sistema funcione mejor y se bajen los costos y también bajen las tasas para el para el tema del financiamiento también, que es una parte importante para las para el sector productivo”, añadió Alonso.
Fuente: Agencias