viernes, 25 julio, 2025
InicioEconomíaGuiño de Milei al campo, con tinte electoral

Guiño de Milei al campo, con tinte electoral

El Gobierno nacional prepara un anuncio clave para el sector agropecuario. Este sábado, durante el discurso de cierre de la 137° Exposición Rural de Palermo, el presidente Javier Milei confirmará una baja en las retenciones a las exportaciones de carne vacuna, según adelantaron fuentes oficiales. La medida busca enviar una señal de alivio fiscal al campo en medio de reclamos por la pérdida de rentabilidad.

El vocero presidencial Manuel Adorni adelantó este jueves que el mensaje del primer mandatario será “tapa de todos los medios” y pidió “esperar las palabras del presidente” durante la tradicional muestra ganadera este sábado. “La eliminación de las retenciones es uno de los grandes próximos objetivos del Gobierno”, ratificó Adorni en conferencia de prensa. Este jueves, en la misma línea, el ministro de Economía Luis Caputo, tras visitar el predio de Palermo y reunirse con la Mesa de Enlace, ratificó que habrá novedades. “Siempre hemos dicho que el campo es una prioridad para este Gobierno y queremos eliminar las retenciones que tanto daño hicieron al crecimiento del sector”, expresó, aunque evitó dar detalles.

En las últimas horas creció la expectativa en el sector porque trascendió que la rebaja alcanzaría a los derechos de exportación de carne de novillo, que actualmente son de 6,75 por ciento. Una decisión que busca enviar señales de amistad y alivio en un contexto de fuertes reclamos de las entidades rurales por la pérdida de márgenes de rentabilidad, dada la apreciación cambiaria y la caída del precio internacional de las principales commodities. “Sería un gesto para un sector que, además, representa un bajo costo fiscal: menos de 200 millones de dólares al año”, señaló Marcos Pereda, vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina.

“Históricamente en contextos de atraso cambiario las retenciones eran bajas –como en los años noventa- mientras que con un dólar alto solían ser más elevadas –como en 2003 con Duhalde-. Hoy tenemos un dólar barato con retenciones altas: es la peor combinación”, explicó a PáginaI12 Javier Preciado Patiño, director de RIA Consultores. El especialista reconoce que hay mucho malestar en el campo porque los márgenes de ganacia «no son los mejores».

Según el analista, el Gobierno se debate entre dos caminos. “Una opción de muy corto plazo y bajo costo fiscal sería eliminar las retenciones a la exportación de carne vacuna, lo que implicaría la merma de unos 100 millones de dólares en recaudación, pero tendría un fuerte impacto en la Exposición Ganadera y sería bien recibida en el cordón ganadero bonaerense, de cara a las elecciones”, señaló. La otra alternativa, agregó, “es reducir las retenciones al maíz y la soja, una medida con un costo fiscal alto —en cinco meses de rebaja temporaria se transfirieron al agro 1.100 millones de dólares— que podría generar fricciones con el FMI, aunque tendría un efecto positivo sobre las liquidaciones de exportaciones agrícolas a partir de octubre”.

Las alícuotas vigentes se mantienen en 33 por ciento para la soja y 12 por ciento para el maíz, tras la reducción temporaria aplicada entre enero y junio. En el caso del trigo, en  9,5 por ciento hasta marzo de 2026. Los dirigentes rurales advierten que la atención estará puesta en los granos, donde se concentran los mayores tributos, a los que Pereda describió como «el gran freno» de la actividad.

En cuanto al impacto interno de los posibles anuncios, especialistas coinciden en que la rebaja en la carne no debería traducirse en subas significativas de precios en el mercado doméstico, ya que los cortes exportados (vaquillona y novillito) no son los mismos que se consumen mayoritariamente en el país (vaca y novillo), y el poder adquisitivo actual limita cualquier aumento.

La semana pasada, el presidente Milei recibió a los representantes de la Mesa de Enlace en la Casa Rosada, donde calificó al agro como “el motor económico del país” y reiteró su intención de avanzar con una baja impositiva. Sin embargo, no precisó fechas ni alcance de nuevas medidas: un guiño político hacia uno de los sectores más relevantes para la economía en términos de generación neta de divisas.

Más Noticias