viernes, 1 agosto, 2025
InicioEconomíaCompras en Shein: la aclaración de ARCA sobre supuestos "bloqueos" a los...

Compras en Shein: la aclaración de ARCA sobre supuestos «bloqueos» a los envíos del exterior

La marca china Shein, conocida por su modelo de venta directa al consumidor y precios accesibles, se consolida como una de las opciones favoritas entre los compradores online en Argentina, especialmente entre jóvenes y adolescentes. Su catálogo, que abarca desde indumentaria y accesorios hasta artículos para el hogar, logra destacarse por variedad, diseño y promociones frecuentes.

El crecimiento de la plataforma en el país se apoya en una logística eficiente y una fuerte presencia digital, impulsada por redes sociales que viralizan sus productos y por una experiencia de compra sencilla a través de su app o sitio web. En ese contexto, versiones recientes sobre posibles restricciones a los envíos internacionales generaron preocupación entre usuarios frecuentes de este tipo de servicios.

La aclaración de ARCA sobre un posible bloqueo a las compras en Shein

ARCA desmintió una noticia sobre posible bloqueo a las compras en Shein

Sin embargo, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA, ex AFIP) salió a aclarar la situación y desmintió los rumores: «La noticia que está circulando es FALSA, el proceso sigue igual. No se generó ningún requisito adicional en materia de control para este tipo de envíos», publicaron en sus redes oficiales.

A través del mismo canal, el organismo explicó en qué consiste la reciente modificación del sistema: «¿Qué cambió con ARCA? El único cambio es una simplificación de la operatoria del Régimen de Courier, haciendo más transparente el proceso para todos». Además, remarcaron que «los consumidores pueden importar mercadería valuada en hasta USD 400 sin pagar derechos de importación ni tasa estadística», y que, solo en caso de corresponder, se deberá abonar el IVA e impuestos internos.

En su sitio web, ARCA detalla los requisitos para acceder al Régimen de Courier, el sistema que regula la importación de productos comprados en el exterior por particulares. Entre las condiciones, se establece que los envíos:

  • No deben superar las 3 unidades de la misma especie.
  • No pueden pesar más de 50 kg por paquete.
  • Tienen que estar valuados en hasta u$s3.000 por envío.
  • No deben tener fines comerciales.

Respecto a la franquicia vigente, el organismo especifica que los envíos de hasta u$s400 «se encuentran exentos del derecho de importación y del pago de la tasa de estadística», y que «quedarán alcanzados únicamente por el impuesto al valor agregado e impuestos internos, de corresponder». Para los casos en que se exceda ese monto, se deberán pagar los tributos sobre el importe adicional.

Con esta aclaración, ARCA busca llevar tranquilidad a los consumidores en medio del auge del comercio digital transfronterizo, un fenómeno que no deja de expandirse en el país.

Boom de Shein: casi el 70% de la ropa que se compra en Argentina es importada

Las vidrieras argentinas se transformaron: ahora cada prenda que se exhibe en una tienda de barrio, shopping o en las plataformas online, muy probablemente no fue confeccionada en el país.

Según un informe de la Fundación Pro Tejer, casi siete de cada diez prendas que se venden en Argentina son importadas, una transformación profunda que se aceleró con la apertura comercial impulsada por el Gobierno y la irrupción masiva de plataformas como Shein y Temu, gigantes chinos de la moda ultrarrápida.

El impacto económico de este fenómeno es evidente: en los primeros cinco meses del año, el país destinó más de u$s1.500 millones a importar ropa. Una cifra que sacude a la industria textil local, golpeada por el aumento de costos, la caída de ventas y una competencia externa con precios imposibles de igualar.

De acuerdo a un informe de la Fundación Pro Tejer, el 67% de las prendas que se consumen en Argentina son importadas, y el porcentaje asciende al 75% en los shoppings. En paralelo, la mitad de las empresas textiles locales vendió menos en lo que va de 2025, y el 60% redujo su planta de personal. Apenas un 35% espera recuperar el uso de su capacidad instalada, aunque sin alcanzar los niveles de 2023.

Las importaciones llegan por tres canales principales: empresas que traen ropa del exterior (incluso marcas argentinas), turistas que compran vestimenta fuera del país y compras online que llegan por el sistema puerta a puerta. Las importaciones corporativas crecieron un 125%, representando u$s264 millones, pero ese número se multiplica al llegar al consumidor final: supera los u$s1.000 millones, según estimaciones del economista Gustavo Ludmer.

El turismo de compras también empuja esta tendencia: los argentinos gastaron u$s1.572 millones en ropa durante viajes al exterior en los primeros cinco meses del año, un aumento del 136%, según datos del Banco Central. Pero el salto más fuerte ocurrió en el canal digital: las compras online de indumentaria del exterior se triplicaron y alcanzaron los u$s242 millones, con un crecimiento del 211%.

Más Noticias