/ aniversario del lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima, claves de redacción» target=»_blank» title=»Compartir en Twitter» class data-toggle=»tooltip»> aniversario del lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima, claves de redacción https://30diasdenoticias.com.ar/nota/32654-recomendacion-diaria-aniversario-del-lanzamiento-de-la-bomba-atomica-sobre-hiroshima-claves-de-redaccion» target=»_blank» title=»Publicar en whatsapp» class data-toggle=»tooltip»>
Con motivo del 80.º aniversario del lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima el 6 de agosto, se proponen algunas claves de redacción para las noticias relacionadas.
1. 80.º aniversario u LXXX aniversario, pero no 80 aniversario
Para aludir al número del aniversario que se cumple, lo apropiado en el lenguaje escrito y formal es utilizar el ordinal octogésimo, abreviado con números arábigos, punto y letra volada (80.º, no 80) o con números romanos (LXXX).
Puede leerse como octogésimo y también como si se tratara de un número cardinal: ochenta.
2. Radiactividad y radiactivo, mejor que radioactividad y radioactivo
Las formas radiactividad y radiactivo son mayoritarias y más aconsejables, según el Diccionario panhispánico de dudas, pues son las que mejor reflejan la pronunciación generalizada, aunque radioactividad y radioactivo también se consideran válidas.
3. Catástrofe humanitaria, construcción válida
Dado que el adjetivo humanitario aparece recogido en el diccionario académico, en referencia a una situación, con el sentido de ‘que requiere de ayuda humanitaria’, es adecuado su uso en construcciones como catástrofe humanitaria o drama humanitario.
4. La expresión zona cero, en minúscula
El área de mayor devastación en un desastre recibe el nombre de zona cero, que se escribe con iniciales minúsculas y sin comillas ni cursiva.
5. Sobreviviente y superviviente, ambos válidos
Mientras que con el sentido de ‘acción y efecto de sobrevivir’ es mucho más frecuente supervivencia que sobrevivencia (y no superviviencia), para la persona que sobrevive hay alternancia entre sobreviviente y superviviente, como indica el Diccionario panhispánico de dudas.
6. El término hibakusha, con minúscula y cursiva
El nombre que reciben más concretamente los supervivientes de las bombas atómicas lanzadas por Estados Unidos sobre Hiroshima y Nagasaki es hibakusha, con minúscula inicial, por ser un sustantivo común.
Debido a que contiene el dígrafo sh, ajeno al sistema gráfico del español, lo recomendable es destacarlo en cursiva, o entre comillas si no se dispone de este tipo de letra.
7. El Imperio japonés y el emperador, mayúsculas y minúsculas
Según detalla el Diccionario panhispánico de dudas, las denominaciones de los imperios llevan mayúscula en sus palabras significativas, pero no en los adjetivos gentilicios, por lo que lo apropiado en «El mito de la bomba atómica y la rendición del Imperio Japonés» habría sido escribir «… del Imperio japonés».
Cuando se alude al emperador, como sucede con los cargos y dignidades, lo indicado es la minúscula: «La rendición de Japón tal y como la pronunció el emperador Hirohito».
8. Little Boy, Fat Man y Enola Gay, en redonda y sin comillas
Los nombres que se les dio a las bombas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki y a los bombarderos que las transportaron llevan mayúsculas iniciales, como señala la Ortografía de la lengua española para los objetos singularizados. No necesitan ningún resalte añadido, ni cursiva ni comillas. Solo lo llevarán si no hacen referencia a estos objetos, sino a títulos u obras de creación que lo requieran.
Es decir, se escribirá «Qué pasó con el Enola Gay, el bombardero que lanzó la primera bomba atómica de la historia» y «Enola Gay: la canción de los años 80 que recuerda la bomba atómica de Hiroshima».
9. El Proyecto Manhattan, con mayúsculas
La misma obra señala que los nombres de planes y proyectos llevan asimismo mayúscula inicial: «El físico y químico Dieter Gruen, participante en el Proyecto Manhattan, esto es, el proyecto promotor de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, pasó recientemente por Zaragoza».
10. EE. UU., no EEUU ni EE.UU.
La forma adecuada de abreviar el nombre de Estados Unidos es EE. UU., con un punto tras cada bloque de letras y un espacio entre ambos, y no EEUU ni EE.UU.
Se recuerda que la concordancia verbal se establece en plural cuando el topónimo lleva el artículo, pero en singular si va sin él: «Después de 80 años, no olvida el día en que Estados Unidos lanzó la primera bomba atómica» o «Después de 80 años, no olvida el día en que los Estados Unidos lanzaron la primera bomba atómica».
11. Características de la bomba
Para aludir al peso de la bomba que cayó sobre Hiroshima, que excedía los 4000 kg, es posible prescindir del espacio que separa los miles, pero no es adecuado el uso del punto (más de 4 000 o 4000, no 4.000).
Asimismo, la grafía adecuada del símbolo del kilogramo es kg, sin punto, invariable en plural y todo en minúscula (más de 4000 kg).
Por otro lado, el símbolo del elemento de la bomba (el uranio) es U, que se escribe en mayúscula y sin punto.
12. Bombardear es ‘lanzar varias bombas’
El diccionario académico recoge bombardear con el sentido de ‘arrojar bombas desde una aeronave sobre un lugar’, por lo que se recomienda evitar este verbo y su sustantivo bombardeo para aludir a la acción de lanzar una sola bomba, pues es un uso poco preciso.
Así, en lugar de escribir «80.º aniversario del bombardeo atómico de Hiroshima» sería mejor «80.º aniversario del lanzamiento de la bomba atómica de Hiroshima».
Comentarios
encuesta
Quieren regular el uso de celulares en las escuelas de Santa Fe. ¿Estás de acuerdo?
Ver Resultados