viernes, 22 agosto, 2025
InicioSociedadLa Biblioteca Nacional presenta el Fondo Bioy Casares - Silvina Ocampo

La Biblioteca Nacional presenta el Fondo Bioy Casares – Silvina Ocampo

Hace ocho años se trasladaron a la Biblioteca Nacional más de 300 cajas que contenían la biblioteca de Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo. Las mismas guardaban las bibliotecas de las familias de Adolfo Bioy Domec, Marta Casares Lynch y Victoria Ocampo, además de una buena cantidad de ejemplares de la colección de Jorge Luis Borges, su entrañable amigo de aventuras literarias.

Esta pluralidad de bibliotecas incluye primeras ediciones, ejemplares anotados y libros raros antiguos que ahora forman parte del acervo de la Biblioteca Nacional gracias a una donación privada.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

En estos años los ejemplares han sido trabajados e intervenidos por distintas áreas de la Biblioteca Nacional. Se han realizado tareas de preservación, de catalogación, archivística e investigación sobre estos fondos que constituyen un acervo crucial de la literatura argentina. Y al fin, están disponibles para la consulta pública.

El cuerpo principal de esta colección está integrado por los libros de Adolfo Bioy Casares y de Silvina Ocampo, que incluye las bibliotecas de juventud del matrimonio, fuente primera de formación intelectual e inspiración artística.

Libros de viajes, diarios personales, primeras ediciones y ejemplares dedicados

La biblioteca personal de Adolfo Bioy Casares representa a su dueño en sus diferentes edades y etapas literarias. Reúne sus libros de viajes familiares, escolares y de educación universitaria, un importante conjunto de literatura española e hispanoamericana, poesía, diarios personales, novelas, literatura universal contemporánea y antologías. Especialmente valiosos resultan los ejemplares de sus primeras novelas, excomulgadas de sus obras por el propio autor y, por tanto, inhallables hoy en el mercado editorial.

Hacía 1932, su biblioteca registra un quiebre conceptual, asociado al inicio de la amistad con Jorge Luis Borges. Como testimonio de ese vínculo encontramos varias primeras ediciones de Borges. Entre las más valiosas, se cuentan dos ejemplares de Fervor de Buenos Aires (1923) dedicados uno a Silvina y otro a Adolfo. Más raro aún es un ejemplar de Anales de Buenos Aires, revista que dirigió el autor de «El Aleph» y donde dio a conocer algunos de sus mejores cuentos. Este número en particular posee las correcciones de puño y letra de Borges a su relato “El Zahir”.

Una pupila gigante que guarda todo lo bello y lo doloroso de una vida: “El cielo cayendo”

El canon literario de Borges dejó una impronta profunda en la biblioteca de Bioy, representado por un sensible número de ejemplares que pertenecieron a su biblioteca personal y que poseen notas y marcas de lectura. Algunos de ellos registran, además, el trabajo de colaboración literaria entre estos amigos, especialmente su tarea como editores, traductores y antologistas. Entre otras colecciones, la biblioteca guarda todo lo editado bajo el sello Emecé: El séptimo círculo (una colección de literatura policial) y La puerta de marfil (clásicos de literatura fantástica y universal).

Una parte importante de la colección está conformada por enciclopedias y materiales de referencia, libros de fotografía -hobby que Bioy ejercitó fecundamente- y documentos que atestiguan diferentes viajes por Europa (guías, mapas, catálogos de museos, guías turísticas y diccionarios de viajeros).

Como fiel reflejo de la vida de su dueño, la biblioteca da cuenta del reconocimiento que el autor de La invención de Morel recibió a lo largo de su carrera de escritor, como por ejemplo, dedicatorias de los Premios Nobel Pablo Neruda y Gabriel García Márquez.

La biblioteca de Silvina Ocampo posee una valiosa colección de poesía francesa del siglo XX y de las vanguardias artísticas europeas. Este material no solo conforma por sí mismo un apartado de excepcional valor, que difícilmente se halle representado en otra biblioteca pública o privada del país, sino que ha sido enriquecido con notas y dedicatorias de los principales actores e impulsores de esas vanguardias.

RB / Gi

Más Noticias