Trabajadores e investigadores del Conicet realizarán el próximo miércoles una asamblea y volanteada en las inmediaciones de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Será en el marco de una jornada de lucha a nivel nacional frente al «inmimente recorte» de la mitad de ingresantes a la carrera de investigador científico.
«Estamos en la puerta de una nueva tanda de despidos en el Conicet», alertaron desde el Centro Científico Tecnológico (CCT) Conicet Rosario, donde esperan el resultado de 37 cupos en distintas instancias.
La protesta surgió luego de que el pasado 12 de agosto el directorio del Conicet anunció la resolución del concurso de ingreso y confirmó que publicaría los resultados este miércoles 27 de agosto, «una vez finalizado el procedimiento administrativo correspondiente».
Sin embargo, trabajadores del Conicet aseguraron que «hubo trascendidos» extraoficiales de integrantes del directorio del organismo que deslizaron un otorgamiento de la mitad de los cargos sobre los 845 que ingresaron a la convocatoria.
Sospechas de recortes de trabajadores
«La estimación en aquella oportunidad, cuando se abrió la convocatoria, era de unos 845 cargos. Sin embargo, trascendidos por propios miembros del directorio indican que otorgarían 400 cargos, lo cual implicaría un recorte de 445 cargos», señaló en declaraciones a La Capital Emanuel Nicoletti, doctor en Ingeniería, docente del Politécnico y de la Facultad de Ingeniería de la UNR, quien dedica parte de su trayectoria al estudio y caracterización de aleaciones metálicas.
Si bien esta convocatoria corresponde al 2023 y demoran un tiempo administrativo estipulado en un año, Nicoletti comentó que el año pasado no publicaron los resultados y no se abrió una nueva convocatoria. Es por eso que los trabajadores e investigadores y becarios del Conicet pusieron en marcha una movida para alertar por el peligro de cargos que podrían perderse en esta nueva etapa.
«Esta es una de las instancias de evaluación a la que nos sometemos los trabajadores del Conicet para ingresar a la planta permanente. Hasta esa instancia la hacemos con becas de doctorado y posdoctorado, cuyo período comprende entre cinco y ocho años», agregó.
En este contexto, recordó que el Conicet sufrió una baja de 1.500 trabajadores desde diciembre de 2023 entre el personal que renunció por los magros salarios y el recorte en becas doctorales y posdoctorales. Y explicó que hay trabajadores que están afuera del sistema a partir de la dilación de los resultados del ingreso a la carrera en 2023.
Conicet: cuál es la situación en Rosario
«En Rosario, quienes estamos esperando estos resultados somos 37 compañeros y compañeras que nos encontramos en becas doctorales o posdoctorales y ahora finalizan. Hay quienes ya quedaron sin becas el año pasado, a partir de la demora de los resultados del año pasado, por eso se encuentran fuera del sistema», aseguró.
Señaló que hay en promedio un 40% de trabajadores que pertenecen a la carrera de investigación o personal de apoyo, mientras que hay otro 10% que cumple tareas administrativas y se encuentra en condiciones precarias a nivel laboral.
Por otra parte denunció que los concursantes de 2022 aún no han podido efectivizar su cargo y aún cuentan con una extensión del mismo, pero en condiciones «desalentadoras» pese a que se garantiza su continuidad laboral.
>> Leer más: Investigadores del Conicet y la UNR advierten una «campaña de desprestigio y erosión del sistema científico»
«Son trabajadores que estuvieron alrededor de 8 o 9 años con becas doctorales o posdoctorales y aún están trabajando en condiciones precarias, una situación que también preocupa a los nuevos aspirantes porque tampoco hay garantías de que exista tal extensión», señaló preocupado.
Dónde habrá reclamos en Rosario
En Rosario, habrá una asamblea y una volanteada este miércoles, a las 11 de la mañana, en la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR, en Suipacha entre Urquiza y San Lorenzo. En Buenos Aires habrá una concentración en el Polo Científico de Ciudad de Buenos Aires.
El reclamo que harán los trabajadores nucleados en ATE-Conicet Rosario será además por recomposición salarial y restablecimiento de los mecanismos de financiamiento de la actividad científica, efectivización de las altas pendientes de los ingresos, apertura del nuevo concurso de ingresos 2024-2025, que se respete el cupo de 845 cargos del concurso de ingreso 2023 y se garantice la continuidad laboral de los nuevos ingresantes con prórrogas y becas posdoctorales extraordinarias para quienes lo soliciten, ampliación del cupo de becas posdoctorales, prórrogas para los nuevos ingresantes hasta el alta, becas posdoctorales extraordinarias y de estadía corta para todos los ingresantes que lo soliciten.
A esto sumaron la no intervención de la Agencia y el Conicet ni la injerencia en los temas de investigación. Finalmente, adhirieron al reclamo de universitarios “por la recomposición salarial y presupuestaria a la educación pública”.