El Banco Central elevó los encajes bancarios al 53,5% desde el 1° de septiembre, marcando el nivel más alto de los últimos 32 años. Gisela Veritier alertó que las medidas restrictivas para contener el dólar están dificultando el financiamiento para pymes y consumidores, en un contexto de creciente tensión económica.
La especialista explicó que estas medidas tienen como objetivo principal mantener controlado el tipo de cambio hasta las elecciones. «El gobierno mantendrá la plaza seca de dinero y una economía parada para que no haya pesos circulando en la calle, con el fin de que esos pesos no se vayan al dólar», precisó.
Guerra de tasas: plazos fijos vs billeteras virtuales tras nueva suba de encajes
El aumento drástico de los encajes bancarios está generando consecuencias directas sobre el acceso al crédito. Veritier detalló que «las pymes, las personas que se financian con la tarjeta de crédito, el que quiere comprar en 12 cuotas fijas, para todos ellos hoy es casi imposible pensar en tener un financiamiento porque el costo es altísimo«.
La economista indicó que algunos bancos están ofreciendo costos financieros totales que «supera el 240%», una situación que calificó como «una receta que ya la habíamos conocido» en administraciones anteriores.
Traslado a precios minoristas
A pesar de las medidas restrictivas, Veritier anticipó que la presión cambiaria comenzará a impactar en los precios al consumidor. «Ya hay alimenticias que han pasado listas de precios con aumentos de entre un 5% y un 7%», advirtió la especialista en el programa Última Pregunta de Radio Continental Córdoba.
Dequino: «si no ordenan la operatoria cambiaria vamos a un parate de la economía»
La economista proyectó que «en agosto la inflación sea superior a un 2% producto de estas medidas», lo que representa un nuevo golpe al poder adquisitivo de las familias. «El dólar vuelve a golpear de nuevo el bolsillo de las familias, que ya sienten que el poder adquisitivo viene retrasado», subrayó.
Reservas como clave del problema
Veritier identificó la escasez de reservas como el problema estructural de fondo. «Mientras no tengamos dólares en la economía y mientras no se haga una política fuerte para poder recomponer eso, siempre vamos a estar en estas situaciones».
La especialista consideró que el resultado de las elecciones provinciales del 7 de septiembre en Buenos Aires será «el primer test» para medir el nivel de incertidumbre futura. «Si las reservas siguen siendo negativas como lo que están siendo ahora, se podría esperar un escenario bastante complicado también para después de las elecciones», concluyó.