domingo, 5 octubre, 2025
InicioEconomíaLuis Caputo sumó 3 bonos dólar linked a la última licitación del...

Luis Caputo sumó 3 bonos dólar linked a la última licitación del mes

Pablo Quirno, secretario de Finanzas, anunció en el día de hoy la inclusión de tres nuevos bonos atados al dólar en la oferta para la licitación de este viernes, mediante la cual el Ministerio de Economía tratará de refinanciar vencimientos por $5,6 billones en manos de privados.

Se trata de tres bonos al 31 de octubre (D31O5), al 28 de noviembre (D28N5) y al 15 de diciembre (TZVD5), en medio de un mayor apetito por cobertura que se notó este jueves en el mercado de futuros. Con un dólar spot registrando una leve baja, las tasas implícitas de futuros subieron: la de octubre 2025 saltó de 37,9% a 79,5% TNA, mientras que la de noviembre 2025 pasó de 42,9% a 69,8% TNA, enfatizaron desde PPI.

Los tres nuevos bonos que suma Luis Caputo

Los tres nuevos se agregan a los títulos capitalizables y otro dólar linked anunciados este miércoles:

Lecaps/Boncaps

  • Al 28 de noviembre (S28N5)
  • Al 30 de enero (T30E6)
  • Al 30 de abril (S30A6)
  • Al 15 de enero de 2027 (T15E7)

Dólar Linked

Al 30 de abril (D30A6)

En la oferta original, había quedado solo la Lecap al 28 de noviembre como opción de más corto plazo. El resto de la oferta era de bonos cuyo vencimiento ya en 2026. De esa forma, el Gobierno cerraría septiembre en medio de un clima de mayor tranquilidad financiera con baja de tasas de interés. En el primer llamado del mes, el Tesoro logró renovar $6,6 billones con un nivel de rollover del 90%.

Qué acciones y bonos recomienda la City tras el anuncio del megasalvataje de Trump

En este escenario, los analistas relevados por iProfesional consideran que en la curva media y larga de los bonos argentinos en dólares puede llegar a ver un rebote en sus precios, ante una compra de deuda argentina por parte del Gobierno de Estados Unidos.

«Hasta ahora hubo anuncios de prensa y posteos en redes sociales, pero no se ve la ´letra chica´ de los acuerdos que se firmarían, por lo que faltan ver esos detalles para que el mercado conozca qué hacer. En principio, tomaría como referencia los precios máximos alcanzados por los activos financieros a fines de enero pasado, como una pauta de los valores a los que pueden subir», puntualiza Marcelo Bastante, analista bursátil. 

Al respecto, Mauro Cognetta, analista financiero de Big River, acota que el anuncio del gobierno estadounidense es «un cambio de juego, sobre todo después de semejante respaldo» hacia la Argentina, pero indica que también se debe tener «mayor flexibilidad en cuanto al régimen cambiario, que permita acumular reservas y hacer las modificaciones que hay que hacer». 

En concreto, Pedro Morini, líder de equipo de Estrategia de PPI, recomienda: «El desempeño sobresaliente del Global al 2035 (GD35), que es el título más líquido de la curva de los bonos nominados con Ley de New York, podría ser una señal en dónde el mercado espera que se concentre la intervención estadounidense. Sin embargo, el programa del Tesoro de EE.UU. es más ambicioso de lo previsto, por lo que podría acelerar la baja de spreads entre la deuda soberana ley local y ley internacional». 

Por lo tanto, tras los anuncios del Tesoro norteamericano y la fuerte reducción del riesgo país por debajo de los 1.000 puntos, el spread comprimió.

«Ahora, en vistas de un panorama mejor para la historia de crédito, donde los rumores de reestructuración se aplacaron, vemos valor en algunos trade relativos en el tramo largo, especialmente en el emitido al 2038 (AE38), que había quedado fuera de curva, contra el Global 2035 (GD35). El spread entre ambos se ubica en 2,54% (ganancia de nominales) siendo el promedio de 2025 de -1,59%. Incluso, hasta el 19 de agosto fue de casi un negativo de 2,5%», concluye Morini a iProfesional.

En la misma línea, Rocco Abalsamo, asesor financiero de Cocos Gold, indica que si la tendencia positiva sigue, «lo que vamos a ver es el gran spread de legislación que hay hoy en día. Es decir, la diferencia de riesgos entre las leyes locales y las leyes de Nueva York, por lo que las mejores oportunidades estarían en las leyes locales».

Específicamente, también recomienda el bono de deuda al 2038 (AE38), que «si vamos a un escenario de 550 puntos básicos, que destacamos sería un escenario donde es necesario que a la Libertad Avanza le vaya bien las elecciones de fines octubre, el AL38 podría subir alrededor de un 26%», detalla Abalsamo.

Luego, sostiene que el «más conveniente» sería el emitido al 2041 (AL41), debido a que podría subir un 21%. Y luego el del 2035 (AL35), que podría avanzar un 20%. 

«Por el lado de las leyes extranjeras, vemos que estuvieron bastante demandadas en las últimas ruedas, dado que, si bien es una muy buena noticia esto del Tesoro de Estados Unidos, que aseguran los pagos, los riesgos de apoyo social y apoyo político en cuanto a la gobernabilidad siguen vigentes y esto hace que los inversores se tiendan más a las leyes extranjeras que a las leyes locales. Es que, en caso de algún litigio, el mismo estaría más cubierto con una normativa del exterior. Pero en caso de que a la Libertad Avanza le vaya bien en las elecciones, veríamos más atractivos a los bonos de ley local, mostrando rendimientos realmente muy superiores«, resume Abalsamo a iProfesional.

En este sentido, Auxtin Maquieyra, gerente de Sailing Inversiones, completa: «En este escenario, los bonos que lucen más favorecidos son los que concentran la mayor parte de sus pagos en el actual gobierno, como los emitidos al 2029 (AL29) y al 2030 (AL30), y sus versiones con ley Nueva York. Estos títulos suelen ser los primeros en captar el interés de los inversores ante un cambio de expectativas porque reducen la incertidumbre política futura y cuentan con mayor liquidez». 

Sin embargo, agrega que, por efecto duración, los bonos largos como el Global 2035 (GD35), Global 2038 (GD38) o el bono al 2041 (AL41) «podrían tener un upside aún más significativo si se consolida la tendencia de compresión de spreads. Claro que, en este caso, el riesgo es más alto, ya que la volatilidad electoral y cualquier shock externo pueden impactar con más fuerza en la parte larga de la curva».

Más Noticias