Dos accidentes recientes en ferias de ciencias, uno en Pergamino y otro en Palermo, dejaron estudiantes con heridas graves. Celia Machado, bioquímica y coordinadora del profesorado de la Universidad Nacional de Rosario destacó que si bien la disciplina es netamente experimental, se pueden realizar pruebas científicas con materiales domésticos y cuidados, sin poner en riesgo la integridad de los alumnos ni la seguridad del aula
Celia Edilma Machado, bioquímica y coordinadora del profesorado de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), se refirió a los recientes incidentes ocurridos en ferias de ciencias en Pergamino, que terminó con una alumna de 10 años con lesiones severas en uno de sus ojos, y en el barrio porteño de Palermo, donde este último miércoles un estudiante de cuarto año se quemó se quemó la cara y pecho y está en grave estado.
Para Machado, de acuerdo a lo que dijo en Cada Día (El Tres), estos hechos “ponen en tela de juicio a la disciplina química dentro de las escuelas”, y subrayó que la Química es una ciencia netamente experimental donde la prueba y el error son fundamentales para observar, describir, predecir y construir conceptos científicos.
“El experimento es la clave porque así se construye la ciencia. Observamos, describimos, predecimos, elaboramos hipótesis y a partir del fenómeno tenemos una idea, y a partir de ella vamos a los conceptos”, explicó.
La especialista destacó que si bien los experimentos deben ser atractivos, no es necesario que impliquen riesgos importantes.
“Se pueden hacer experiencias de muy bajo riesgo con materiales de uso doméstico y cuidados. No hacen falta explosiones”, señaló. En este sentido, remarcó que los incidentes recientes se produjeron “de manera imprudente con materiales que exceden la bioseguridad”.
Machado también puso el foco en la educación: “Todo esto tiene mucho que ver con el vacío que hay dentro de las instituciones educativas. Cuando se descuida la educación, como en estos casos y esta época, las consecuencias las pagamos los de abajo”.
Por último, insistió en la importancia de la seguridad en el aula y el uso responsable de los materiales: “Es lamentable que a la química la pongamos en cámara por estas cuestiones. Con precaución, conocimiento y materiales domésticos, los experimentos pueden seguir siendo la herramienta fundamental para enseñar esta disciplina”, concluyó.
Rosario3