viernes, 31 octubre, 2025
InicioSociedadPrueban en Rosario un nuevo tratamiento para un tipo de esquizofrenia

Prueban en Rosario un nuevo tratamiento para un tipo de esquizofrenia

Rosario será parte importante de un ensayo clínico para comprobar los efectos de una nueva molécula, diseñada para el tratamiento de un tipo de esquizofrenia. La investigación se iniciará en breve y continuará hasta junio de 2026. Es un estudio multicéntrico que se realiza en distintas ciudades del mundo.

En el campo de la psiquiatría no hay demasiados avances en cuanto a fármacos de última generación, por eso este ensayo cobra especial relevancia, explicó a La Capital el psiquiatra Javier Travella, investigador de la Fundación de Estudios Clínicos, a cargo del área de Neurociencias de la institución.

La industria farmacéutica está poniendo el acento en enfermedades mentales, teniendo en cuenta que hay más diagnósticos de estos padecimientos, gracias a mayores avances en el conocimiento médico científico y el aporte de la tecnología que abrió las puertas a información muy novedosa en cuanto al desarrollo del cerebro. «En el tratamiento de la esquizofrenia, por ejemplo, seguimos trabajando con drogas que salieron en los años 90, y si bien muchas de ellas funcionan, es importantísimo contar con más opciones y terapias superadoras», explicó el profesional.

«La esquizofrenia es una enfermedad mental severa que afecta la capacidad de la persona de sentir, pensar, interpretar, controlar sus emociones; suele estar acompañada de distorsiones de la realidad y alucinaciones, lo que impide que el paciente pueda llevar adelante su vida», señaló Travella.

Los tratamientos disponibles actúan en períodos de crisis, ya que la esquizofrenia produce brotes cada tanto brotes, pero luego, una vez que se supera esa etapa, «del 50 al 60 por ciento de los pacientes no mejoran lo suficiente, quedan con resistencia y los fármacos son cada vez menos eficaces». El médico agregó: «Mucha gente está estancada en el tratamiento».

Para estos pacientes con Esquizofrenia Resisten está pensada esta molécula. «Se llama evenamida y es una droga de la que se habló mucho en el último congreso mundial de psiquiatría, que se hizo en Amsterdam en octubre, por los beneficios que promete», destacó el profesional.

La evenamida es un fármaco experimental que actúa bloqueando selectivamente los canales de sodio dependientes de voltaje, «lo que ayuda a normalizar la liberación de glutamato (un neurotransmisor) sin afectar la actividad neuronal normal». El especialista mencionó que en ensayos previos demostró mejoras en «los síntomas y rendimiento, con buena tolerancia».

farmacos esquizofrenia

Las investigaciones previas

Javier Travella detalló que hubo una primera fase de prueba de esta droga «en la cual se testeaba esta hipótesis de que trabajar sobre el glutamato era eficaz. Una vez que esa fase se atravesó con éxito se puedo comprobar la eficacia en animales y a través de diversos modos de observación se pasó a la fase II en la cual se establecieron dosis para salud humana».

«Ahora, ya en fase III se sabe que ha mostrado eficacia, seguridad, buena respuesta y lo que se espera es comprobar eso en un número importante de seres humanos que tienen esta enfermedad, que son aquellos que están tratados con otra droga pero que no responden bien», destacó.

Edad y síntomas

Se estima que el 1 por ciento de la población mundial tiene esta enfermedad. No hay un solo tipo de esquizofrenia. El psiquiatra mencionó que en la adolescencia pueden «aparecer las primeras señales pero no se logra un diagnóstico efectivo». En personas muy jóvenes se denomina Hebefrenia, etapa en la que los adolescentes muestran comportamientos inadecuados, confusión, aislamiento, bajo rendimiento educativo y manifestaciones de dolores o molestias físicas sin causa aparente.

Cuando el tiempo pasa, alrededor de los 21 a 24 años «suele presentarse de un modo más claro: los problemas para estar en sociedad son más severos, no pueden convivir con la familia y hay trastornos graves de conducta».

«Y hay, además, una forma más tardía, alrededor de los 30 años con distintos pronóstico y evolución», mencionó el psiquiatra.

«A veces no es tan sencillo tener un diagnóstico ya que puede confundirse con trastorno fronterizo de la personalidad, que incluye conductas de riesgo, agresiones…son enfermedades que se parecen pero no son lo mismo», aclaró.

«Y en ocasiones no está plenamente configurada la esquizofrenia, entonces se ven síntomas aislados», destacó el médico, quien comentó que hay personas que llegan al diagnóstico después de mucho andar por los consultorios.

La enfermedad afecta mucho al entorno afectivo y familiar de la persona.

Drogas y esquizofrenia

«Las drogas pueden alentar la aparición del cuadro. Por ejemplo, quien fuma marihuana habitualmente puede tener delirios y alucinaciones y trastornos que son esquizofrénicos. Es habitual ver estos casos en nuestra ciudad, y el paciente suele decir que fuma muy de vez en cuando, aunque no sea así».

«Cuando alguien consume sustancias, haya o no antecedentes familiares de esquizofrenia puede tener un brote, un cuadro psicótico. Si además de usar drogas esa persona tiene algún trastorno subyacente de la personalidad (aunque no lo sepa) el consumo lo profundiza o lo dispara», explicó el médico.

En este ensayo clínico no se pueden incluir personas que utilizan sustancias como marihuana y otras drogas ilegales.

La esquizofrenia no tiene cura por el momento, de allí que sea tan relevante contar con alternativas de tratamiento para mejorar la calidad de vida de la persona afectada y su entorno.

«Convocamos a los pacientes, a sus familiares, a los colegas que los tratan a que conozcan este ensayo clínico y sepan si pueden sumarse, si se cumple con los requisitos. En un primer momento hacemos una entrevista con los cuidadores o responsables del paciente, se detalla todo el protocolo y se les ofrece la lectura completa del consentimiento informado. Es un ensayo que cumple con todas las normas, y estamos abiertos a las consultas», señaló el psiquiatra.

Para más datos hay que llamar al teléfono de la Fundación de Estudios Clínicos o escribir al mail: [email protected]

Más Noticias