La directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, destacó las expectativas de crecimiento para la Argentina en medio de una situación global caracterizada por las tensiones – producto de la guerra comercial entre China y Estados Unidos – y un desaceleramiento del desarrollo económico. « Las proyecciones de crecimiento para Argentina para este año son del 5%”, aseguró.
Georgieva opinó del Argentina durante la inauguración de las Reuniones de Primavera de 2025 del FMI y el Banco Mundial. El ministro de Economía, Luis Caputo, viajó a Washington junto al secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili.
Las previsiones de Kristalina Georgieva para la Argentina
Durante sus palabras de apertura, Georgieva describió la situación global y las políticas que pueden contribuir al crecimiento de los países, en medio de un clima de tensión en las relaciones comerciales internacionales a consecuencia del anuncio arancelario del presidente estadounidense, Donald Trump. En este escenario, la titular del fondo puso a la Argentina como un ejemplo de progreso económico pese al complejo tablero internacional.
Embed – https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/IMFNews/status/1912869448370835943&partner=&hide_thread=false
“Argentina el año pasado tenía crecimiento negativo. La inflación estaba por las nubes y la pobreza crecía. Ahora, el país controló sus finanzas. El gobierno está actuando con mucha disciplina y firmeza con las reformas, y donde estamos hoy, las proyecciones de crecimiento para Argentina para este año son del 5%”, aseguró.
Georgieva respaldó la gestión del Gobierno de Javier Milei y afirmó que «puede que se reduzcan (las proyecciones) un poco debido al entorno global, pero de la recesión al 5% (de crecimiento), y inflación de dos dígitos pasamos a un dígito mensualmente; un dígito bajo. Y lo más importante, la pobreza del 50% a menos del 40%».
A pesar de las buenos comentarios hacia el país, cabe destacar que el reporte del FMI a través del cual el staff aprobó el nuevo acuerdo con la Argentina se muestra, por momentos, contradictorio. EN dicho texto, los economistas del fondo reconocen que el perfil de vencimientos que debe encarar el país conducido por Milei obligará a la Argentina a un nuevo puente de financiamiento hacia 2030 y no descarta la posibilidad de «tensión soberana». En este sentido, la directora del Departamento de Estrategia, Políticas y Evaluación (SPR) del organismo, Ceyla Pazarbasioglu, expresó publicamente sus diferencias con el acuerdo fundadas en la falta de sustentabilidad.
Previamente a referirse a Argentina, Georgieva se refirió a los retos que afronta la economía mundial, en un contexto de desaceleración global. Así, la directora del FMI previó que, a pesar de las tensiones internacionales que se viven en la actualidad y las dificultades macroeconómicas, el FMI está comprometido en ayudar a los países a gestionar sus ajustes macroeconómicos.
En este sentido, la economista mencionó que, actualmente, 48 países dependen de diferentes programas de apoyo del FMI para la gestión de sus balanzas de pago. Dentro de todos ellos la Argentina es, por amplia diferencia, el país que más dependencia tiene de organismo financiero internacional.
Así, las sesiones de primavera del FMI darán inicio oficial el próximo lunes en Washington. Se espera que Caputo y Georgieva se encuentren para hacer un balance de las primeras repercusiones financieras y económicas, luego de la firma del crédito de Facilidades Extendidas – que implicará un préstamo total de u$s20.000 millones –, el desembolso de los primeros u$s12.000 millones y la flexibilización del cepo.
Luis Caputo viaja a EEUU para reunirse con el FMI
El ministro de Economía ya se encuentra en Estados Unidos junto a una comitiva completada por Quirno y Bausili. Por su parte, esta vez, el Presidente Milei no fue parte del grupo que viaja para reunirse con las autoridades del fondo..
La asamblea del FMI y el Banco Mundial y la presencia de la comitiva Argentina se dará en un contexto particular por diversas cuestiones. En primer lugar, la participación de Caputo se dará a 10 días de haber firmado el nuevo acuerdo y a casi una semana de recibir el primer desembolso de por u$s12.000 millones, equivalente al 60% del total de u$s20.000 millones. Tras esto, las reservas netas dejaron de ser negativas luego de varios meses y pasaron a situarse arriba de los u$s4.600 millones, desde los casi u$s7.900 millones negativos.
Pero, además, la asamblea presentará el Informe de las Perspectivas de la Economía Mundial (WEO por sus siglas en inglés). En detalle, el estudio evalúa la economía mundial, regional y por países, para ofrecer proyecciones de crecimiento o caída.