Las entidades industriales salieron a manifestar su “preocupación” por la eliminación del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) para ingresar maquinaria usada al país. La medida del Gobierno fue oficializada a través del decreto 273/2025 publicado en el Boletín Oficial.
Una de las principales asociaciones que salió a mostrar su descontento con la nueva medida del oficialismo fue la Unión Industrial Argentina (UIA). “Autorizar el ingreso de maquinaria usada —que no pasa por los controles técnicos, de calidad y seguridad a los que es sometida la producción nacional— constituye un riesgo para la seguridad de los trabajadores y calidad de los productos así como una competencia absolutamente desleal”, manifestaron.
“El CIBU no era una barrera para evitar la competencia externa, sino una forma de evitar que Argentina reciba descartes y material obsoleto de otras industrias. Su derogación es un retroceso en las políticas de calidad y configura una competencia absolutamente desigual y un desincentivo a la modernización de la industria argentina, en momentos donde el mundo defiende sus industrias estratégicas”, añadieron desde la UIA.
En la misma línea, Industriales Pymes Argentinos (IPA) sostuvo que “la libre entrada de equipos usados sin control ni verificación de oferta local favorece la obsolescencia tecnológica y penaliza a los fabricantes argentinos que invierten en innovación y calidad”. “Reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo industrial argentino y solicitamos la apertura de instancias de diálogo genuino con el sector productivo, que permitan construir reglas de juego claras, previsibles y que garanticen una competencia leal”, agregó el texto de IPA.
A su vez, las organizaciones empresariales de la provincia de Buenos Aires expresaron su “preocupación” ante la decisión del Gobierno Nacional. “Esta medida, lejos de impulsar el desarrollo productivo, atenta directamente contra la industria nacional y la balanza comercial. La eliminación del CIBU no solo reduce los controles técnicos y de seguridad necesarios para el ingreso de este tipo de bienes —que en muchos casos no cumplen con los estándares requeridos para su operación segura y eficiente—, sino que también abre la puerta a un ingreso indiscriminado de maquinaria que compite de manera desleal con la producción local”, alertaron.
La importación de máquinas usadas, la primera demanda que Federico Sturzenegger le cumple a EE.UU.
“Instamos al Gobierno Nacional a revertir esta resolución y a generar un marco regulatorio que promueva una industria moderna, sustentable y competitiva, con reglas claras, previsibilidad y visión de largo plazo”, concluyó el comunicado de la entidad bonaerense que nuclea a Asociación de Industriales de la Provincia de Buenos Aires (ADIBA), a la Confederación Económica de la Provincia de Buenos Aires (CEPBA), a la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA) y a la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA).
“También se eliminaron prohibiciones que existían para importar bienes en múltiples sectores de la industria, como por ejemplo máquinas para extracción de petróleo y gas, cortadoras industriales, moldes de matricería (usados en la industria automotriz) y maquinaria para la industria gráfica, entre muchas otras”, señaló al respecto el ministro de Economía, Luis Caputo.
Con la eliminación del CIBU, los importadores ya no deberán tramitar un permiso especial para ingresar bienes usados que están incluidos en los capítulos 84 a 90 de la Nomenclatura Común del Mercosur. En esa lista, entre otros rubros, está la maquinaria industrial, motores, calderas, transformadores eléctricos, tractores y equipos agrícolas, generadores, embarcaciones, drones y aparatología médica.
Números de la industria
La UIA sostiene que el sector metalmecánico en Argentina está compuesto por más de 20.000 empresas, en su mayoría PyMEs; emplea a más de 300.000 trabajadores de forma directa, y es responsable del 5% del PBI Nacional y 25% del Industrial. “En los últimos años exportó, en promedio, 5 mil millones de dólares anuales y se trata de una actividad con gran presencia en todo el país, aunque con mayor participación en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba y Mendoza”, subrayó la entidad industrial.
Por su parte, el sector de bienes de capital en la provincia de Buenos Aires representa el 21,5% del empleo total y nuclea al 18,9% de las empresas metalúrgicas del país. A su vez, representa el 27,2% del PBI industrial metalúrgico de la región.
GM/AM/ML