viernes, 22 agosto, 2025
InicioSociedadTarifas por las nubes, salarios por el piso:El superávit se logró transfiriendo...

Tarifas por las nubes, salarios por el piso:El superávit se logró transfiriendo la crisis a cada hogar

Un informe elaborado por referentes del peronismo santafesino advierte que los aumentos en tarifas de electricidad, gas, agua y transporte se encarecieron muy por encima de la inflación. Las tarifas subieron hasta un 900%, frente a salarios que no acompañan ese ritmo

Un informe presentado por el Diputado Provincial mandato cumplido Leandro Busatto y la concejala rosarina Norma López, muestra cómo el incremento en las tarifas de electricidad, gas, agua y transporte público perforó el poder adquisitivo de los salarios. Mientras los discursos oficiales afirman que los ingresos crecieron por encima de la inflación, los datos muestran exactamente lo contrario.

El fuerte impacto de los servicios públicos en los bolsillos de santafesinos y santafesinas vuelve a demostrar la subestimación de estos gastos en los cálculos de inflación del Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC) y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). El IPEC midió 219,5% de inflación desde el cambio de gobierno hasta junio de 2025 (último dato disponible), cuando la tarifa eléctrica aumentó 440% para los usuarios de bajos ingresos y 646% para los de ingresos medios, la de agua aproximadamente 913% y la de gas 431%.

Este golpe al poder adquisitivo de los salarios impacta directamente sobre todo lo demás: por eso no es de extrañar la enorme caída en el consumo, que se refleja no sólo en los supermercados (se vendieron menos unidades en mayo de 2025, último dato disponible, que en diciembre de 2023 según el propio INDEC), sino también en gastronomía, ropa y en la construcción.

La agrupación “Comunidad” presentó un informe que muestra de qué manera pagar los servicios esenciales (agua, electricidad, gas natural y transporte público) implica un esfuerzo cada vez mayor para las familias. Leandro Busatto y Norma López, explicaron que “el costo promedio de esos servicios en Rosario aumentó 615% respecto a diciembre de 2023, pero los salarios están muy por debajo de esos incrementos”.

El boleto de colectivo, por ejemplo, pasó de costar 240 pesos en diciembre de 2023 a 1.580 pesos hoy, lo que representa un aumento de 558%. “Un mes tiene aproximadamente 22 días hábiles. Tomar dos colectivos por día (44 al mes) costaba antes 10.560 pesos. Hoy cuesta 69.520 pesos. Y para un empleado de comercio, que en muchos casos tiene que tomar cuatro por día, es el doble”, precisaron.

En cuanto a los aumentos en la tarifa de la Empresa Provincial de Energía (EPE) sostuvieron que los mayores aumentos fueron para los usuarios N3 (Ingresos Medios) y N2 (Bajos Ingresos), por sobre los N1 (Altos Ingresos). “El aumento para los usuarios de ingresos medios fue 646% y para los de ingresos bajos 440%. El mayor ajuste estuvo ahí. De hecho, la EPE tiene una de las tarifas más caras del país para esos usuarios”, remarcaron. “Por otra parte, la tarifa de Aguas Santafesinas aumentó aproximadamente 913% y la de Litoral Gas 431%”, detallaron.

“Milei dice que en el país la jubilación mínima creció medida en dólares. En Santa Fe el gobierno provincial dice que los salarios le ganaron a la inflación. Pero cuando uno toma la inflación acumulada medida por INDEC desde el cambio de gobierno da 214%; cuando uno toma la de IPEC da 219%. Ningún salario tuvo ese incremento. Lo que pasa es que no cuentan el mes de diciembre de 2023, como si hubieran asumido en enero de 2024. Y el mayor impacto fue la devaluación de diciembre, luego de la asunción de Milei y Pullaro”, enfatizaron.

Por último, sintetizaron: «Mientras el presidente habla de “superávit fiscal” como si fuera sinónimo de justicia, las familias ajustan sus propios presupuestos hasta el límite. Por eso los argentinos y argentinas están cada vez más endeudados . El superávit no lo logró el Estado bajando privilegios, sino transfiriendo la crisis a cada hogar. Lo pagó quien tuvo que dejar de comprar leche para pagar la boleta de la luz. Lo pagó quien dejó de ir al médico porque una orden de consulta cuesta 1.185% más que hace 20 meses. Lo pagó quien toma cuatro colectivos por día para ir a un
empleo que ya no cubre lo básico.»

Más Noticias