domingo, 14 septiembre, 2025
InicioSociedadUna semana difícil para Milei en el Congreso

Una semana difícil para Milei en el Congreso

Por Claudio Mardones/Tiempo Argentino

El próximo miércoles, cuando se cumpla una semana de su nueva designación, el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, tendrá un examen determinante que podría definir su futuro. Será en la próxima sesión de la Cámara de Diputados, prevista para el próximo miércoles a las 13. El funcionario no llegó al cargo por pedido del presidente Javier Milei. Tampoco por impulso de su hermana Karina y mucho menos con el aval del asesor presidencial Santiago Caputo. Fue el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien puso su nombre sobre la mesa como una forma de recuperar parte de la relación perdida con los gobernadores que el año pasado llegaron a ser fervientes aliados y que, dentro del Congreso, movieron sus fichas para que el oficialismo sumara votos y respaldos que no tenía y sigue sin reunir.

El problema es que Catalán arrancó con el camino empinado. En sus primeros días de gestión comenzó a llamar a los gobernadores para reunirse en la Casa Rosada o al menos conseguir una foto que le permita vestir su nueva misión. Sin embargo, fue Milei quien le complicó la misión del abogado tucumano que nombró como ministro. Catalán arrancó su tarea con la mirada puesta en los números amargos que se avecinan en el Congreso, pero tiene el horizonte muy empañado desde que el presidente decidió vetar esta semana tres normas que sancionó el Parlamento: la Ley de Financiamiento Universitario, la de Emergencia Pediátrica y la que redistribuye los Aportes del Tesoro Nacional.

Los tres vetos inauguran una pulseada inusual para el Ejecutivo. No sólo porque fueron firmados después de un duro revés anticipatorio, las dos cámaras vienen de rechazar el veto presidencial contra la Ley de Emergencia en Discapacidad e insistir en su vigencia con una amplia mayoría en ambos recintos que superaron los dos tercios requeridos. Es la primera vez en 22 años que un veto presidencial es rechazado y, hasta ahora, el Ejecutivo no promulgó la norma insistida. En su lugar ganó un poco de tiempo para conseguir los votos que no obtuvo para reanimar a los 87 diputados que le permitieron blindar los vetos del año pasado. Ahora ese cristal se rompió. La oposición se anima mucho más a desafiar a Milei que el año pasado y la pendiente declinante se agravó con los tres vetos consecutivos de esta semana y con un ministro nuevo que deberá defender tres medidas muy piantavotos en tiempos electorales. Son iniciativas que afectan directamente a tres universos que, en las próximas semanas, podrían sentirse impulsados a castigar en las urnas a la administración que los perjudica a través de la anulación de tres leyes.

Desde esta semana se combinará la protesta de universitarios y médicos del Hospital Garrahan. Ambos colectivos concentrarán su fuera  desde afuera del Palacio Legislativo. El tercer espacio son aquellos 24 gobernadores que hace dos meses acordaron marcarle la cancha a la Casa Rosada para obligarlo a redistribuir los ATN que el Gobierno reparte con más discrecionalidad que sus antecesores. Esa norma fue vetada y es una de las mayores pesadillas que tiene Catalán. Ya sabe que no conseguirá la foto con la mayoría de esos gobernadores. Si antes del veto dudaban en mostrarse con el gobierno ahora están decididos a negarse como parte de una estrategia electoral, pero también como una forma de castigar a una administración que desoyó todas las advertencias que les habían dicho en privado.

El próximo miércoles a las 13 será el momento elegido para el desquite dentro y fuera del Congreso. Los principales bloques opositores pidieron una sesión para ese día, luego de una negociación entre peronistas, radicales, lilitos y miembros de Encuentro Federal para unificar la batería de temas que pretenden tratar. Si bien había una posibilidad de sesionar el 17 y el 24 de septiembre, las cavilaciones de la Casa Rosada y el descontrol de las internas aceleraron los tiempos del entramado opositor que reúne 133 votos en la Cámara Baja. Está cuatro votos por encima del quórum necesario y los ánimos que surgen de cada espacio anticipan  una nueva derrota para la Rosada, cuando sus funcionarios reconocen que no hay margen para afrontar nuevos fracasos como los que se vienen repitiendo en los últimos dos meses.

Catalán tiene la tarea de seducir, ofrecer, convencer, y pactar. Los resultados hasta ahora sólo arrojaron fotos protocolares con gobernadores aliados de la UCR y del PRO, como el chaqueño Leandro Zdero y el entrerriano Rogelio Frigerio. El flamante ministro consiguió este sábado mostrarse con el salteño Gustavo Sáenz, uno de los mandatarios peronistas que más apoyaron al gobierno, pero el gobernador viene de presentar una denuncia ante la Corte por la anulación  de 130 pensiones por discapacidad que podrían originar un efecto dominó en otros distritos.

Catalán también pudo juntarse con el tucumano Osvaldo Jaldo, pero el encuentro no pasó de la foto, aunque ambos son amigos y el vínculo le permitió al flamante ministro conseguir los primeros respaldos del peronismo a favor del presidente libertario.

Los porotos reunidos por el flamante ministro del Interior no alcanzan, por ahora, para evitar una tormenta el miércoles. Además de los pactos que teje con algunos gobernadores, como el mendocino Alfredo Cornejo, queda una pieza que se definirá el lunes.

Milei enviará al Congreso el proyecto de Presupuesto 2026. Ya dijo que buscará cumplir con el déficit cero, pero en las cuentas que establecerá podría abrir ventajas de salida para las pulseadas presupuestarias que profundizó con los últimos tres vetos. Apenas se sepa el contenido del plan  de cuentas nacionales para el año que viene, tanto los gobernadores como la oposición sabrán hasta dónde podrán profundizar la pulseada.

Con ese mar de fondo, el temario previsto apunta a rechazar el veto universitario y a la emergencia pediátrica, pedirle informes a Karina Milei, el ministro de Salud Mario Lugones y el mismísimo Francos por las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis). También buscarán acelerar los cambios en la ley de DNU que aprobó el Senado, además de una serie de emplazamientos para crear la comisión investigadora de fentanilo contaminado y también una reforma de la Andis.

La lista no termina ahí. También  se tratarán el rechazo del decreto de facultades delegadas 396/2025 que transforma el Instituto Nacional del Agua (INA) y fusiona el Instituto de Prevención Sísmica. Se sumará el posible rechazo al decreto 62/2025 que modifica las terapias de hormonización de la ley de identidad de género y también el decreto 61/2025 que aprueba un  nuevo estatuto de la Policía Federal y las demás fuerzas federales.

El último plato del menú será la emergencia en ciencia y técnica. Casi 20 temas, donde los gobernadores harán valer el poder de daño que Catalán ya está viviendo en carne propia.

Más Noticias