lunes, 6 octubre, 2025
InicioEconomíaRetenciones 0: impacto fiscal podría alcanzar los USD 1.800 millones

Retenciones 0: impacto fiscal podría alcanzar los USD 1.800 millones

El Gobierno nacional eliminó las retenciones a la exportación del agro hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar USD 7.000 millones en DJVE (Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior).

La medida busca incentivar la liquidación de divisas en un contexto de presión cambiaria. Sin embargo, el impacto fiscal preocupa: el Estado podría dejar de recaudar entre USD 1.200 y 1.800 millones, según distintos analistas.

¿De qué depende el impacto fiscal?

El costo para el fisco varía según dos factores clave: El tipo de grano exportado y el volumen de toneladas liquidadas.

Según el analista Pablo Andreani, el sector tiene un potencial de USD 8.300 millones en ventas: 10 millones de toneladas de maíz (USD 2.000 millones), 15 millones de toneladas de soja (USD 6.300 millones)

Aun así, duda que los productores vendan toda la soja disponible. «Se necesitaría un precio muy atractivo«, explicó, en medio de la incertidumbre electoral.

Proyecciones y escenarios posibles

El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) elaboró tres escenarios combinando distintos niveles de liquidación de soja y maíz. En todos los casos, el costo fiscal oscila entre USD 1.460 y 1.600 millones, lo que representa entre 0,25% y 0,28% del PBI.

En tanto, Max Capital proyecta un costo de 0,2% del PBI, con una posible liquidación de entre USD 3.000 y 6.000 millones hasta las elecciones.

Dólar, elecciones y presión sobre las reservas

El objetivo del Gobierno es preservar el ancla cambiaria. Se busca frenar la suba del dólar sin seguir perdiendo reservas. La semana pasada, el Banco Central perdió USD 1.110 millones en solo tres días.

La medida podría reducir esas ventas si logra un ingreso rápido de divisas. Pero las consultoras dudan de su efectividad total.

¿Ya se intentó antes?

Sí. En el primer semestre del año, el Gobierno redujo retenciones de forma temporal. Ese ajuste tuvo un costo fiscal del 0,126% del PBI. Luego, en julio, la baja se hizo permanente para productos como soja, girasol, trigo, maíz y carnes, con un costo adicional del 0,055% del PBI.

¿Puede esta medida calmar al dólar?

Según la consultora Outlier, no necesariamente. En el pasado, incluso con récord de exportaciones, el dólar subió. «La mayor oferta generó su propia mayor demanda«, advierten. Además, las lluvias que retrasan la siembra también podrían limitar el efecto esperado de la medida.

Más Noticias