miércoles, 5 noviembre, 2025
InicioSociedadVillazo: absolvieron a todos los acusados

Villazo: absolvieron a todos los acusados

17 policías y jerárquicos de Acindar estaban acusados de delitos de lesa humanidad contra obreros metelúrgicos.

/

Los 15 expolicías federales, un expolicía provincial y dos exjerárquicos de Acindar, Roberto Pellegrini y Ricardo Torralvo, fueron absueltos por mayoría este martes durante el juicio por la causa conocida como Villazo que investigó delitos de lesa humanidad cometidos contra obreros metalúrgicos en 1975, considerada «última gran huelga clasista del siglo XX» en la ciudad vecina de Villa Constitución y su cordón de empresas metalúrgicas que luego serían absorbidas por la empresa Acindar SA. 

La sentencia llega a casi dos años del inicio del debate oral y público que tuvo un centenar de testimonios.

Qué fue el Villazo

El Villazo fue un levantamiento obrero y popular, en la ciudad de Villa Constitución.

Una feroz represión se desencadenó a partir del 20 de marzo tras el triunfo de la Lista Marrón de los trabajadores metalúrgicos de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Villa Constitución, liderado por Alberto Piccinini, resistida tanto por la burocracia sindical como para el gobierno nacional de María Estela Martínez de Perón, en el que ya operaba la Triple A. Por entonces, se desplegó un gran número de efectivos (más de 4.000, incluyendo Gendarmería y Policía) en lo que se conoció como el «Operativo Serpiente Roja del Paraná». 

Se produjeron secuestros, torturas, asesinatos y desapariciones, una escena que fue considerada como un  «ensayo» de los métodos de la dictadura cívico-militar de 1976.

Privación ilegítima de la libertad y torturas

La causa fue caratulada como «Pellegrini, Roberto José y otros s/Privación Ilegal de la Libertad… e Imposición de Tortura» , y acumulado «Torralvo, Ricardo Oscar y otros s/ Privación ilegal de la libertad… e imposición de tortura». 

El Tribunal, integrado por los jueces Germán Sutter Schneider, Ricardo Moisés Vasquez y Otmar Osvaldo Paulucci, resolvió por mayoría la absolución general a 17 acusados (incluyendo a ex jefe de división personal de la acería de Villa Constitución, Roberto Pellegrini, el exempleado jerárquico de la fábrica, Ricardo Oscar Torralvo, Roberto Raúl Squiro, Juan Carlos Faccendini, entre otros) en orden a los hechos de privación ilegal de la libertad agravada (por violencia y amenazas) que damnificaron a 49 personas, y al delito de asociación ilícita.

Se absolvió a Roberto José Pellegrini y Ricardo Oscar Torralvo respecto a los cargos de privación ilegal de la libertad agravada y homicidio agravado (por el concurso premeditado de dos o más personas) que damnificaron a Jorge Ramón Chaparro, Julio Palacios (segunda detención), Concepción De Grandis, Carlos Alberto Ruescas (segunda detención), Jorge Raúl Andinno, Carlos Antonio Tonzo, Pedro Antonio Reche, y Miguel Ángel Lobotti.

En tanto, se rechazaron el planteo de inconstitucionalidad de los decretos N° 1368/74 y N° 2717/75 formulado por la Fiscalía y la querella del CELS, el  de nulidad deducido por la defensa del doctor Hernán Kovacevich, la solicitud de las partes acusadoras para declarar el predio «Albergue de Solteros» de la fábrica Acindar como centro clandestino de detención y los pedidos complementarios de las partes acusadoras (querella APDH y Ministerio Público Fiscal) por exceder el marco del juicio.

Además, se dispuso la inmediata libertad de Roberto José Pellegrini, Ricardo Oscar Torralvo y Roberto Raúl Squiro en esta causa, salvo que existiera otra orden de detención. 

Los fundamentos del veredicto serán leídos el día 6 de febrero de 2026, a las 20.

Fueron delitos de lesa humanidad

El magistrado Germán Sutter Schneider votó en disidencia, declarando que las 30 detenciones (ocurridas entre el 20 de marzo de 1975 y el 3 de mayo de 1976) y 10 asesinatos (ocurridos entre el 18 de abril de 1975 y el 8 de enero de 1976)  constituyeron delitos de lesa humanidad. 

Esto se basó en que las víctimas fueron perseguidas por pertenecer o estar vinculadas a la  lista Marrón del gremio de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Villa Constitución, liderado por Alberto Piccinini, tildado falsamente de subversivo.

Sobre las condenas, también planteó disidencia en cuanto a Roberto Álvarez al que condenó como coautor de privación ilegal de la libertad agravada (mediando violencia y amenaza) en perjuicio de 8 víctimas, a la pena de ocho (8) años de prisión e inhabilitación especial. Y también a Roberto Pellegrini, como partícipe necesario de privación ilegal de la libertad agravada (mediando violencia y amenaza) en perjuicio de Roberto Justo Martínez, a la pena de seis (6) años de prisión e inhabilitación especial.

Por su parte, absolvió por el beneficio de la duda a otros 15 acusados, incluyendo a Ricardo Oscar Torralvo, Juan Carlos Fascendini, Emilio Hugo Marciniszyn, etc., ordenando la inmediata libertad de Ricardo Oscar Torralvo y Roberto Raúl Squiro.

Pedían prisión perpetua

Según publicó Rosario12, en la causa, la Fiscalía -Adolfo Villatte, de la Unidad Fiscal de Lesa Humanidad del Distrito Rosario y los auxiliares fiscales Juan Patricio Murray y Álvaro Baella- hizo pedidos de penas de prisión perpetua para los dos exdirectivos de Acindar; y otras que van de 10 a 25 años de prisión, para expolicías federales y uno de la guardia rural, por 67 casos. 

En tanto, la querella del equipo jurídico de APDH también solicitó dos condenas a prisión perpetua para los civiles y otras de 16, 22 y 25 años de prisión para el resto de los acusados.

Como indicó la acusación fiscal al inicio del debate, los hechos represivos juzgados fueron la respuesta a la histórica protesta conocida como «El Villazo». Los secuestros sucedieron entre el 20 y el 26 de marzo de 1975, y también en abril, mayo y junio de ese año.

Las privaciones de la libertad se prolongaron por meses o años, según cada caso. En enero y marzo de 1976 también se produjeron secuestros y posteriores homicidios relacionados a estos hechos.

Verdadera cacería

El requerimiento agrega que en aquel momento “se inició una verdadera cacería que perduró hasta el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 y continuó con posterioridad, aunque adquiriendo otras características.

La estrategia de aniquilamiento de la resistencia obrera fue notoria en todo el cordón industrial y, en nuestra zona, no sólo incluyó a Villa Constitución, sino también a Rosario, San Nicolás y San Lorenzo».

La causa pone en la mira el accionar de ejecutivos de Acindar tras una gran huelga en Villa Constitución.

Justicia

En el tramo final del extenso juicio , el abogado defensor Hernán Kovacevich, representante de los policías federales Juan Carlos Romero, Carlos Brest, Vicente Valdez y Bernardino Sambrana, sostuvo en su alegato que “se hizo Justicia” al demostrarse la inexistencia de pruebas directas que los vincularan con los hechos investigados.

Kovacevich remarcó que “ningún testigo los mencionó ni los ubicó en tiempo, modo o lugar”, y calificó la acusación como carente de sustento real, basada únicamente en “presunciones infundadas”.

Solicitó la nulidad absoluta del proceso y la absolución total de sus defendidos, invocando el derecho de defensa, el debido proceso y el principio de duda razonable.

El abogado concluyó pidiendo el levantamiento de toda restricción sobre los imputados y la restitución de su reputación, señalando que el fallo absolutorio “ratifica que no hubo prueba ni delito, y que la verdad finalmente se impuso sobre el tiempo y la injusticia”.

Fuente: Rosario 3

Comentarios

encuesta

¿La Reforma Laboral de Milei perjudicará a los trabajadores?

Ver Resultados

Más Noticias