La sigla LGTBIQ+ agrupa diversas orientaciones sexuales e identidades de género. Su evolución ha permitido mayor inclusión y visibilización dentro de la comunidad que marchará hoy, en todo el país, en rechazo a los dichos de Javier Milei en Davos.
La sigla LGTBIQ+ representa la diversidad de experiencias en torno a la identidad de género y la orientación sexual. Su uso es esencial en la lucha por los derechos humanos, el respeto y la igualdad.
Con el tiempo, ha evolucionado para incluir más identidades, reflejando la pluralidad de personas que forman parte de la comunidad.
Cada letra de la sigla LGTBIQ+ representa una identidad u orientación dentro de la comunidad, reflejando la pluralidad de experiencias.
Sin embargo, algunas de estas identidades han sido históricamente invisibilizadas o marginadas, por lo que su reconocimiento es clave en la lucha por la igualdad. Más allá del binarismo y la heteronormatividad
El significado de cada letra
L: Lesbiana
Mujeres que sienten atracción emocional, afectiva, romántica y sexual hacia otras mujeres.
Identidad reconocida dentro de la comunidad.
Pilar en la lucha por los derechos de las diversidades sexuales y de género.
G: Gay
Se refiere principalmente a hombres que sienten atracción por otros hombres.
También puede abarcar a cualquier persona homosexual.
La comunidad gay ha sido clave en la conquista de derechos, como el matrimonio igualitario.
T: Transgénero
Identidad de género que no coincide con el sexo asignado al nacer.
Incluye a: Hombres trans, Mujeres trans, Personas no binarias
La visibilización es fundamental debido a los altos niveles de discriminación y violencia.
B: Bisexual
Atracción emocional, afectiva, romántica y sexual hacia personas de más de un género.
Ha sido invisibilizada tanto dentro como fuera de la comunidad LGTBIQ+.
I: Intersexual
Personas nacen con características biológicas que no encajan en las definiciones típicas de «masculino» o «femenino».
No es una identidad de género ni una orientación sexual, sino una variación natural del desarrollo humano.
Q: Queer
Término paraguas que engloba diversas identidades y orientaciones.
No encaja dentro de la heteronormatividad ni del binarismo de género.
Ha sido resignificado y ahora se usa con orgullo dentro de la comunidad.
El signo «+» en LGTBIQ+ representa la inclusión de identidades de género y orientaciones sexuales que no están explícitamente mencionadas en el acrónimo. A medida que el reconocimiento de la diversidad avanza, la sigla LGTBIQ+ ha incorporado el «+» para englobar identidades de género y orientaciones sexuales que no se limitan a las mencionadas inicialmente.
Esto permite una mayor representatividad y el reconocimiento de vivencias que han sido históricamente ignoradas.
Las identidades dentro del «+»
Identidades de género:
No binario: Personas que no se identifican exclusivamente como hombre o mujer.
Género fluido: Identidad de género que cambia con el tiempo.
Agénero: Personas que no se identifican con ningún género.
Genderqueer: Identidades que desafían las normas de género.
Personas intersexuales: Individuos que nacen con características biológicas que no encajan en las definiciones típicas de masculino o femenino.
Orientaciones sexuales:
Pansexualidad Atracción por personas independientemente de su género.
Asexualidad: Falta de atracción sexual hacia otras personas.
Orientaciones sexuales diversas: Diferentes formas de experimentar la atracción afectiva y sexual.
La evolución de la sigla LGTBIQ+ refleja el compromiso de la comunidad por la inclusión, el respeto y la lucha por los derechos de todas las personas, sin importar su identidad o su orientación.
Fuente: SFA/R1