Economía
«Sigan con lo suyo»: el insólito tuit de Sturzenegger en medio de la caída de los mercados
El ministro eligió un tono burlón mientras preocupa el impacto de la guerra comercial y del desplome de las bolsas en todo el mundo. «Sé que hoy están en otra mirando los mercados internacionales», dijo para luego anunciar que la Argentina eliminará medidas que protegen a la producción local contra prácticas comerciales desleales.
Con la economía global tambaleando, con las principales economías tomando medidas proteccionistas o devaluando su moneda, el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, fingió demencia y destacó dos resoluciones que eliminan medidas «antidumping», o sea, barreras de protección para la producción local frente a la importación de productos. «Impulsores de la libertad que pregona nuestro presidente», celebró Sturzenegger para reafirmar el modelo de apertura de mercado en un mundo que va a contramano.
Las resoluciones destacadas por Sturzenegger son la 397/25, publicada en este lunes negro para los mercados internacionales, y la 351/25 publicada la semana pasada, que impactan en la industria textil y química. La resolución lleva la firma del ministro desregulador y también la del ministro de Economía, Luis Caputo, quien a fines de marzo ya anunció una baja de arancerles para la importación de productos terminado en la industria textil.
El ministro de Desregulación no solo tomó la decisión de salir a destacar medidas de apertura de mercado, mientras China suma barreras y devalúa el Yuan o los ministros de la Unión Europea se reúnen para analizar una repuesta agresiva a la suba de aranceles anunciada por Estados Unidos. Sturzenegger dejó en claro que lo hacia burlándose del contexto global: «Sé que hoy están en otra mirando los mercados internacionales», escribió para abrir su posteo y lo cerró diciendo: «Ahora sí, sigan con lo suyo. VLLC!».
A desregular que se acaba el mundo
Las dos resoluciones no son una novedad sino la continuidad de una decisión tomada en enero pasado cuando el objetivo de una inflación del 1 por ciento, que acompañe la devaluación oficial, aún parecía un horizonte posible. En ese momento el ministro Caputo presionaba con la apertura de importaciones para conseguir reducir los precios en el mercado local. La inflación esperada para marzo está cerca o por encima del 3 por ciento, lo que junto a la presión devaluatoria plantean otro escenario.
Las barreras antidumping son herramientas arancelarias para proteger los productos locales frente a importados que se venden a un precio inferior al que se ofrecen en sus países de origen. El gobierno de La Libertad Avanza decidió modificar esos sistemas con el objetivo de flexibilizar esa competencia desleal y, según se informó oficialmente, con el fin de bajar precios en productos como biciletas, multiprocesadoras, planchas y bombas de agua. Con las resoluciones anunciadas esta mañana se suman productos de la industria textil y química.
Con el decreto 33/2025, en enero, se determinó que las investigaciones previas a la aplicación de medidas antidumping, que antes podían extenderse hasta 12 meses, tendrán un plazo máximo de 8 meses. Además, la duración de las medidas será de 3 años, con una única posibilidad de extensión por 2 años más, y reemplaza el sistema anterior con plazos de 5 años y renovaciones ilimitadas.
Los trámites también se simplificaron, ya que en lugar de presentar la documentación en dos dependencias distintas, ahora se gestionará todo en la Comisión Nacional de Comercio Exterior. Por último, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia y la Subsecretaría de Defensa del Consumidor del Ministerio de Economía se incorporaron en los análisis de casos.